Archivo de la etiqueta: Rusia

EUROPA DESCONFÍA CADA VEZ MÁS DE LA OTAN

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar hoy compuesta por 29 países de América del Norte y Europa. Nació el 4 de abril de 1949 con doce miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Gran Bretaña y Estados Unidos. En 1952 ingresaron Grecia y Turquía; luego se unieron Alemania Occidental (1955) y España (1982).

La OTAN, a fines de 1991, propuso un nuevo plan de seguridad para EEUU y sus aliados europeos, teniendo en cuenta que se había desplomado el telón de acero que pesaba sobre los países de la región bajo la órbita comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que los unió forzadamente mediante el Pacto de Varsovia. Al extinguirse la URSS y fragmentarse en 15 estados, inclusive se pensó que la OTAN ya no era necesaria; el enemigo principal había sido eliminado sin disparar un solo tiro. A la Federación Rusa —heredera del sitio de la URSS en el Consejo de Seguridad y principal parte de la extinta fuerza rival— se le prometió que la OTAN no se extendería hacia el este, pues el “peligro comunista” había desaparecido. No fue así, la alianza continuó su expansión y prácticamente ha cercado a Rusia, recreando en el siglo XXI el viejo fantasma del “corralito” sufrido por la URSS durante los largos años de la Guerra Fría. Al sentirse amenazada, Rusia ha reaccionado de diversas maneras y la tensión —bajo diferentes circunstancias— continúa, en lugar de haberse eliminado para siempre. Esta es una crítica muy justificada que se le hace a la OTAN: haber alejado a Moscú en lugar de alentar un esquema de cooperación mutua.

Otra crítica usual a la OTAN es la “comodidad” europea, ya que EEUU lleva el peso del financiamiento. Ese contexto está cambiando desde que Donald Trump expresó que los europeos deben aportar más al sostenimiento de la alianza, pero como al mismo tiempo las contradicciones del presidente estadounidense han sembrado desconfianza, persiste una situación de impase.

Ante este incierto panorama, dos importantes miembros (Francia y Alemania) están escudriñando la posibilidad de una OTAN propia desligada de EEUU. Al respecto de lo expresado, hace poco el presidente francés Emmanuel Macron emitió una severa advertencia sobre el futuro de la OTAN, diciendo que los países europeos ya no pueden confiar en EEUU para su defensa. Macron dijo que Europa se encuentra “al borde de un precipicio” y necesita comenzar a pensar estratégicamente como un poder geopolítico autónomo, dado que de no hacerlo el viejo continente corre el riesgo de no ser capaz de controlar su destino. Es más, Macron manifestó con crudeza que la alianza atlántica actualmente tiene “muerte cerebral”, dado que no existe coordinación con Washington.

El mandatario galo también criticó duramente la acción ofensiva de un miembro de la OTAN (Turquía) contra los kurdos en Siria, acción ejercida sin previo consenso entre los miembros de la alianza y en un área conflictiva donde se juegan muchos intereses.

En la OTAN, pese a sus siete décadas, crece la desconfianza mutua. Habrá que ver lo que le deparará el futuro a esta controvertida organización.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://www.eldeber.com.bo/156901_europa-desconfia-cada-vez-mas-de-la-otan

Las armas de hoy también se aceleran

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de code404 en Pixabay

En la nueva era LVA (ligereza, velocidad, aceleración) todo se hace cada vez más rápido. Los armamentos no podían escapar de esa tendencia “velocista”; ahora hay misiles hipersónicos que se afirma son prácticamente imparables. Según los especialistas, este nuevo tipo de elemento bélico podría viajar a más de cinco veces la velocidad del sonido y con una precisión aterradora que cambiará por completo la naturaleza de las guerras futuras.

La carrera por las armas hipersónicas está viento en popa. China, Rusia y EEUU intentan crearlas al unísono y compiten fuertemente en ese campo. Al respecto, la compañía estadounidense Raytheon es una empresa de vanguardia en el campo que nos ocupa; proporciona electrónica avanzada, integración de sistemas de misión y otras capacidades en materia de detección; efectos y sistemas de mando, control, comunicaciones e inteligencia de misiles y otro tipo de equipamiento militar (https://www.raytheon.com/capabilities/products/hypersonic-weapons). Sus productos dan algunas pautas acerca de esta nueva carrera armamentista.

Los hipersónicos se mueven increíblemente rápido pero, en esencia, lo que los diferencia de los misiles balísticos tradicionales es que todo su viaje se realiza dentro de la atmósfera en lugar de hacerse a través del espacio. Se afirma que estos flamantes instrumentos de guerra están siendo diseñados para ser lanzados desde aviones, submarinos o barcos y pueden llegar a sus objetivos en pocos minutos. Por ejemplo, uno de estos nuevos misiles lanzado desde Nueva York en el este puede llegar a la costa oeste de Los Ángeles (3.945 km de distancia aérea) en solo 39 minutos. ¡Increíble!

Las armas hipersónicas cubrirán grandes distancias en poquísimo tiempo. Se dividen en dos categorías: boostglide, impulso de deslizamiento y scramjet, un sistema especial de turbina que toma aire de la atmósfera para impulsarse y se separa del misil antes del impacto.

El auge de las nuevas armas hipersónicas ineluctablemente empujará a las principales potencias hacia la automatización de sus sistemas de defensa. El famoso “Skynet” —ficticio sistema militar de control en la película Terminator, donde su procesador central se rebeló para dominar al mundo con sus máquinas y robots— ya está muy cerca de la realidad. El proceso se acelerará aún más por el auge de la inteligencia artificial. De estallar un conflicto no nuclear que use equipos bélicos basados en la velocidad, sus efectos sobre población e infraestructura serán horrendos. Al final, no importará quién gane, la destrucción que podría generar esta flamante tecnología no nuclear aumentará la inestabilidad planetaria y creará verdaderas catástrofes. Ojalá no lleguemos a esos extremos, pero en el universo humano todo tipo de crueldades o de excesos son posibles. Así lo ha demostrado la historia.

* Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG.

** Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://www.eldeber.com.bo/opinion/Las-armas-de-hoy-tambien-se-aceleran-20190713-0022.html

La profecía de Tocqueville sobre EE.UU. y Rusia

Por Agustín Saavedra Weise (*)

Introducción

El pensador francés Alexis de Tocqueville (1805-59) no se equivocó cuando predijo que algún día Rusia y América (Estados Unidos), tendrían objetivos comunes y compartirían el mundo. Durante la Segunda Guerra Mundial fueron aliados; su objetivo común era derrotar a las potencias fascistas del Eje. A partir de mediados de 1945 la entonces poderosa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se expandió hacia el oeste hasta límites no soñados otrora por los monarcas del Ducado de Moscowa. Estuvo muy cerca de llegar a puertos de aguas cálidas, el máximo objetivo histórico del Zar de todas las Rusias: Kievan Rus (hoy Ucrania), Rusia y Bielorrusia. En los lugares ocupados por la totalitaria URSS cayó finalmente la cortina de hierro, pronosticada por Joseph Goebbels y popularizada por Winston Churchill, personaje que se copió el término y lo divulgó urbi et orbe.

La URSS se pertrechó en sus extensas fronteras y cubrió su periferia con países satélites teóricamente independientes, pero que seguían las órdenes de Moscú al pie de la letra. Al trazarse la línea Oder-Neisse como límite de una Alemania vencida y dividida (se la despojó de Prusia oriental más todos sus extensos territorios del este), si bien las potencias occidentales aceptaron tal cosa y el inevitable posterior penoso flujo de millones de refugiados, desde ese momento —al ver la cruda realidad geopolítica— se pusieron en guardia. Aunque los acuerdos de Yalta entre los principales vencedores (Estados Unidos, Reino Unido y URSS) preveían estas acciones, una cosa fue el papel y otra lo tangible. El avance soviético hacia el oeste había llegado demasiado lejos; finalmente las potencias anglosajonas percibieron que el comunismo quería tener dimensión universal y expandirse por doquier. Allí comenzó en forma efectiva la Guerra Fría que ya se insinuaba desde principios de 1945.

La Guerra Fría

Así, pues, tras superar el objetivo común de destruir al fascismo se pasó luego a una etapa de mutuo recelo entre la URSS y EE.UU. que estuvo plagada de amenazas mutuas y con la gestación de alianzas desde ambas partes. Por el llamado “Mundo Libre” surgió la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y por parte de Moscú el Pacto de Varsovia. Se inició así el largo período de la denominada “Guerra Fría”, etapa durante la cual hubo muchas tensiones pero felizmente nunca se llegó a una confrontación nuclear, aunque se estuvo muy cerca en la crisis de los misiles con Cuba de octubre 1962. Los arsenales de EE.UU. y de la URSS siguieron creciendo y aunque se firmaron acuerdos limitativos en materia de ojivas nucleares, se vivieron años de inquietud permanente y plagados de intervenciones aisladas de las superpotencias en los marcos de sus respectivas zonas de influencia. Al colapsar la URSS en 1991 por el fracaso del largo experimento comunista, surgieron 15 naciones independientes. La más extensa y dominante de ellas —la Federación de Rusia— retomó su nombre tradicional y ocupó el sitio de la URSS en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La debacle comunista estuvo precedida de un fenómeno similar en Alemania oriental al desplomarse el muro de Berlín en octubre de 1989, prueba palpable del enorme descontento de millones de personas que se sintieron engañadas por un comunismo que les prometió mucho y cumplió poco. Se iniciaba una nueva era y se habló hasta del “fin de la historia”. En realidad, más bien se gestaba una nueva historia que recién comenzaba… Varios historiadores han marcado —desde el punto de vista socio-político— el derrumbe del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética como la conclusión efectiva del siglo XX y el inicio del siglo XXI, período que —en términos meramente numéricos— ya hace 18 años que transitamos.

Etapa confusa

Hasta aquí se habían cumplido dos de las profecías de Tocqueville: Rusia y Estados Unidos estuvieron juntos para derrotar al totalitarismo que representaba la Alemania de Hitler y luego se dividieron el mundo en la defensa por cada potencia de su ideología: el comunismo por Moscú y la democracia liberal por Washington. Pero lo más interesante fue lo que expresó el francés en 1835: «Hoy en día hay dos grandes pueblos en la tierra que, comenzando desde diferentes puntos, parecen avanzar hacia el mismo objetivo: estos son los rusos y los angloamericanos»;. Y agregó: «todos los demás pueblos parecen haber llegado casi a los límites trazados por la naturaleza, y no tienen nada más que hacer que mantenerse; pero estos dos seguirán creciendo». Por otro lado, lo manifestado en el testamento político de Adolf Hitler es también sorprendente: “Con la derrota del Reich y la espera del surgimiento de los nacionalismos asiático, africano y tal vez sudamericano, solo quedarán en el mundo dos grandes potencias capaces de enfrentarse entre sí: los Estados Unidos y la Rusia soviética. Las leyes de la historia y la geografía obligarán a estos dos poderes a una prueba de fuerza, ya sea militar o en los campos de la economía y la ideología. Estas mismas leyes hacen inevitable que ambas potencias se conviertan en enemigas de Europa. Y es igualmente cierto que estas dos potencias, tarde o temprano, encontrarán deseable buscar el apoyo de la única gran nación sobreviviente en Europa: el pueblo alemán”. No en vano hoy en día EE.UU. y Rusia coquetean con Alemania o la presionan, según propia conveniencia de cada uno…

Y finalmente llegamos al punto de los “propósitos comunes” que anunció Tocqueville. Esta etapa pareció plasmarse luego del fin de la Guerra Fría, cuando un exuberante George Busch padre afirmó que con la caída del comunismo se abrían nuevos horizontes entre Rusia y EE.UU. Poco duró el idilio. Guiados por los ventajistas líderes de Europa occidental, por liberales yanquis anti rusos y por el complejo industrial-militar (en su momento denunciado con alarma por Eisenhower en 1960) los políticos norteamericanos y los medios —en lugar de proseguir su aproximación hacia el otrora rival— los unos lo arrinconaron con el ingreso en la OTAN de todos los ex satélites soviéticos, mientras los medios por su lado arreciaban con la “rivalidad” y “hostilidad” de Rusia, creando imágenes muy negativas o alarmantes en la opinión pública. Esos grupos de presión acosaban al ex enemigo para mostrarlo como un enemigo real, algo que nunca lo fue desde 1991 hasta hoy en día. Tras unos pocos años de confusión, una vez munido de un liderazgo firme, Moscú reaccionó al sentir el peso del cerco gratuitamente erigido a su alrededor. De ahí las incursiones rusas en Ucrania y en otros lugares, siempre en procura de un espacio para que respire el oso ruso, que ha sentido nuevamente el ahogo de un ”corralito” similar al impuesto durante la Guerra Fría. Y en ese estado hemos permanecido hasta hace pocos días en la escala planetaria, con el beneplácito y la alegría de muchos hipócritas e ilusos que no se percataron del mal que estaban ocasionándose a sí mismos y al mundo con ese proceder.

Una nueva era

El encuentro en Helsinki de Donald Trump y Vladimir Putin del pasado 16 de julio —más allá de las personalidades de ambos líderes o de las críticas que se les puedan hacer por otras cuestiones— ha sido de importancia fundamental. Tiende a cambiar un absurdo estado de cosas. Como es sabido, una psicosis francamente alarmante por parte de medios y políticos norteamericanos acerca de las presuntas interferencias de Rusia en las últimas elecciones presidenciales viene siendo objeto de titulares e innumerables comentarios desde hace meses. Seamos francos: EE.UU. es una súperpotencia y una gran democracia; ese tipo de cuestiones no deberían preocuparle a su élite gobernante de la forma inusitada que ha venido sucediendo. Por otro lado, he aquí que mientras la mayoría de los políticos estadounidenses reconocidos como “liberales” y “demócratas” parlotean acerca de la paz, al mismo tiempo paradójicamente se rasgan las vestiduras ante una prueba palpable de paz entre las dos principales potencias nucleares del mundo. Y bien sabemos que la economía de Rusia es actualmente del tamaño de la de Italia o la de Texas, no hace falta que todos repitan lo mismo, pero también sabemos que con 11 husos horarios (desde Kaliningrado hasta Kamchatka) por su enorme extensión geográfica, inmensos recursos naturales y su probada capacidad de expansión socio-cultural en una vasta zona de Eurasia, Rusia no es poca cosa, es un país que obligadamente debe ser tomado en cuenta a nivel planetario. No se trata de un pez chico. El instinto de Trump no le falló.

En el momento presente, la histeria de medios y de políticos estadounidenses la considero verdaderamente lamentable e injustificada frente a la posibilidad concreta de una alianza ruso-americana capaz de generarnos un mundo mejor. El proceso está apenas en sus comienzos, tal vez pueda seguir adelante pese a las presiones o tal vez (ojalá no) fracase como consecuencia de esas injustas presiones e infundados temores. Pero el paso está dado y fue positivo. Aquí se anotó un poroto Donald Trump. En este campo, al menos, ha probado tener mayor visión estratégica que muchos de sus antecesores y opositores.

Conclusiones

Es común el señalar que cuando dos grandes potencias llegan a un acuerdo, casi siempre lo hacen a costillas de otro menos afortunado. Los europeos occidentales temen que sean ellos, pero esos temores carecen de fundamento. Todo lo que Putin quiere son relaciones normales con Occidente, lo cual no es mucho pedir. El candidato número uno para pagar el precio del acercamiento podría ser Palestina y tal vez Irán, de manera marginal. En la conferencia de prensa, sobre las posibles áreas de cooperación entre las dos potencias nucleares, Trump sugirió que los dos podrían acordar ayudar a Israel y Putin no se opuso a la idea. En otro tema, Trump dijo que «nuestros militares» se llevan bien con los rusos y «mejor que con nuestros políticos». La expresión esconde un golpe directo al complejo industrial-militar. Los globalistas neoliberales siguen con su
histeria anti rusa y sin medir consecuencias ni atar cabos en forma racional. El diálogo constructivo entre Estados Unidos y Rusia ofrece la oportunidad de abrir nuevos caminos hacia la paz y la estabilidad en nuestro mundo y eso es bueno. Trump declaró: «Preferiría tomar un riesgo político en pos de la paz que arriesgar la paz en pos de la política». Eso es mucho más de lo que sus enemigos políticos pueden decir, aunque ya llegó el aluvión de acosos de la prensa liberal por la “traición”, agregando una serie de falacias amplificadas que están calando hondo en la mente del ciudadano común. Pero no hay que aflojar, la paz y el futuro del mundo dependen de una durable alianza ruso-americana. Es la real realidad.

Una unión de esfuerzos y propósitos de la dupla Rusia-EE.UU aminorará las ambiciones de una China hambrienta de poder; será un contra peso geopolítico formidable frente al dragón del oriente y en la propia escala mundial. Asimismo, esa unión será exitosa en la lucha contra el terrorismo internacional. Por su lado, los europeos verán si les conviene seguir con su actitud agresiva hacia Rusia o asumir con aguda visión realista los retos del momento y permitir que Rusia mantenga su tradicional área de influencia en el espacio post soviético.

Deseo sinceramente que la aproximación entre Moscú y Washington se profundice, pero aún dudo que ella se concrete en plenitud, por lo brevemente expresado en estas líneas. Los intereses en contra son muchos, sobre todo en un país como EE.UU. donde el cabildeo de intereses sectarios, las presiones económico-financieras, la creación gratuita de escándalos, la exageración mediática (linda con la histeria) y el complejo industrial-militar, manejan en conjunto vitales hilos de poder e influencia… En fin, debemos confiar en que la predicción del genio de Tocqueville se cumplirá, para el bien de dos grandes naciones y del mundo en general.

(*) Agustín Saavedra Weise: Ex Canciller de Bolivia, economista y politólogo.

©2018-SAEEG