DIEZ AÑOS DE GUERRA EN SIRIA Y LA SITUACIÓN ACTUAL (I)

Giancarlo Elia Valori*

Me centraré en Siria en varios artículos, considerando la importancia que el país ha tenido en las relaciones internacionales durante siglos.

Hace diez años, estalló una guerra civil en Siria. ¿Qué tiene de especial este conflicto? ¿Qué está pasando actualmente en el país? ¿Cómo viven los sirios y qué están experimentando? ¿Hay alguna perspectiva de lograr la paz?

El 15 de marzo de 2011, una de las primeras grandes protestas contra el régimen de Bashar al-Assad tuvo lugar en Damasco. En esa coyuntura, la fuerza de la “Primavera Árabe” controlada a distancia puso sobre la mesa la probabilidad de que un relativamente joven Bashar al-Assad (al comienzo de la crisis tenía 45 años, once de ellos como presidente del país) no se quedara en el poder. Sin embargo, la realidad resultó diferente, dada la fuerza tradicional del secularismo árabe sirio, un oponente del terrorismo islamista desde tiempos inmemoriales, junto con Argelia, Egipto, El Líbano, Túnez, Irak y Libia en ese momento.

Como resultado, la guerra en Siria se ha convertido en el conflicto más mortífero del siglo XXI. En 2021, el número de muertos ha alcanzado un estimado de 600.000 personas y varios millones de sirios se han convertido en refugiados. Teniendo en cuenta los conflictos de la segunda mitad del siglo pasado en términos de bajas, la guerra siria todavía es superada por la primera guerra del Golfo iraní-iraquí, que causó unas 700.000 muertes entre 1980 y 1988.

La migración de refugiados ha cambiado significativamente la situación política interna en los países donde se han visto obligados a buscar refugio: principalmente Turquía, El Líbano y Jordania, así como los Estados miembros de la Unión Europea, incluida Alemania, que ha atrapado astutamente a la élite intelectual de los refugiados mientras que, como de costumbre, Italia se está quedando atrás como una tercera rueda.

Siria se ha convertido en un territorio de abierta rivalidad entre las potencias mundiales y regionales: Rusia, Irán, Turquía y los Estados Unidos de América mantienen abiertamente sus tropas en su territorio. Docenas de países están involucrados en la guerra a través de varios grupos paramilitares y políticos que apoyan a las diversas facciones. Durante diez años el conflicto ha pasado por varias fases. De 2013 a 2017 Siria se convirtió en el territorio en el que se creó el primer “Califato” desde el 3 de marzo de 1924. La guerra civil, con la participación de otros países, se complementó con una guerra con terroristas —en un principio apoyados por los sospechosos habituales— cuya permanencia en Siria causó no solo miles de nuevas víctimas, sino también la destrucción de monumentos culturales de valor mundial.

Una vez uno de los países más exitosos de la región y un faro del secularismo islámico, Siria se ha convertido en un centro de gravedad para los extremistas políticos y los terroristas internacionales, un caso de prueba en las relaciones entre iraníes e israelíes, turcos y kurdos, chiítas, sunnitas, además de Rusia y Estados Unidos. Esta guerra fue descrita como un cuadro de mezcla de conflictos.

La duración de la guerra no es accidental sino totalmente natural. Desde el principio, hubo una fuerte presencia de fuerzas y actores externos en el país, lo que confundió todo. El 15 de julio de 2011, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció que consideraba que la situación política interna en Siria era una guerra civil y exigió que se respetara el derecho internacional humanitario en el país. El 29 de julio, los rebeldes ya contaban con un ejército financiado por los sospechosos habituales: oficiales sirios desleales al régimen, liderados por el coronel Riyad Assad, anunciaron la creación del llamado Ejército Sirio Libre. Casi desde el principio, los intereses de los países de la región y de las potencias mundiales se manifestaron en el conflicto. En 2014, combatientes del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS) comenzaron a infiltrarse desde el vecino Irak. En el otoño de 2015, los terroristas estaban a las puertas de Damasco. En 2014 Estados Unidos, que lideraba la lucha antiterrorista, comenzó a amenazar sus posiciones en Siria. A fines de 2017 el presidente ruso Vladimir Putin anunció la derrota de los terroristas y los Estados Unidos de América también reconocieron la derrota de ISIS.

En esa coyuntura, las fuerzas militares del gobierno legítimo de Assad comenzaron a restaurar el control sobre el territorio del país.

Los intentos de resolver el conflicto pacíficamente han fracasado hasta ahora. La base del acuerdo son los principios adoptados en Ginebra en 2012: la creación de un gobierno de transición con la participación de todas las partes interesadas; la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias; la elección de nuevas autoridades.

Uno de los elementos del acuerdo debería ser la adopción de una nueva Constitución: el 30 de octubre de 2019, el Comité Constitucional Sirio comenzó su trabajo. Sin embargo, sus participantes (reunidos en Ginebra) aún no han comenzado a redactar directamente el nuevo texto. Por lo tanto, las elecciones presidenciales (celebradas el 26 de mayo de 2021) se celebraron de acuerdo con la legislación vigente, y vieron la victoria de Bashar al-Assad con el 95,19% de los votos, es decir, 13.540.860 sirios (incluidos los refugiados en el extranjero), con su voto, rechazaron los intentos de aquellos del extranjero que intentaban cambiar el sistema político de su país.

Diez años después del comienzo de la guerra, la mayor parte del país está de nuevo bajo el control de las instituciones tradicionales sirias. Cabe señalar que en julio de 2020 se celebraron elecciones generales, que llevaron a los siguientes 250 representantes a la Asamblea Popular: 167 escaños para el Partido Socialista Árabe Baaz (transnacional); 50 escaños para los independientes no alineados con el gobierno sirio; 17 escaños para los independientes alineados con el gobierno sirio; 3 escaños para el Partido de la Unión Socialista Árabe Siria (Nasserites); 3 escaños para el Partido Social Nacionalista Sirio (Grandes Sirios); 2 escaños para el Partido del Pacto Nacional (Nacionalistas); 2 escaños para el Partido Socialista Unionista Sirio (nasseritas izquierdistas); 2 escaños para el Partido Comunista Sirio (antirre revisionista)-Bakdash; 2 escaños para el Partido Comunista Sirio Unificado (Gorbachovianos); 1 escaño por el Partido de la Unión Democrática Siria (Nasserites); 1 escaño por el Partido Unionista Democrático Árabe (Nasserites); 1 escaño para el Partido Unionista Socialista Democrático (Nasserites).

Sin embargo, grandes áreas en el norte a lo largo de la frontera con Turquía están actualmente controladas por fuerzas pro-turcas: las tres operaciones militares de Turquía han creado una zona de amortiguación en la frontera. Turquía está construyendo hospitales y escuelas de medicina, así como abriendo sucursales de universidades y desconectando líneas eléctricas de su territorio para abastecer a la región de electricidad (a un precio de 0,09 dólares por kilovatio). 

A lo largo de la frontera más cercana a Irak está el área de responsabilidad de los kurdos, que históricamente viven allí pero se opusieron a Assad durante la guerra. Cuentan con el apoyo de los Estados Unidos de América, que mantiene bases en Siria, incluida la protección de los campos petroleros. De hecho, las áreas controladas por Rusia y los Estados Unidos son más grandes debido al uso de la aviación.

Otras dos áreas permanecen bajo control terrorista: en Idlib, Hayat Tahrir al-Sham (anteriormente Jabhat al-Nusra) e ISIS. Las áreas en el suroeste (provincias de Deraa y Quneitra) están controladas por varios grupos armados de oposición que se han reconciliado con el gobierno de Assad. Siria ha estado bajo sanciones estadounidenses desde diciembre de 1979. Actualmente, junto con Siria, la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo incluye a Cuba, Irán y Corea del Norte. Estos países no tienen derecho a recibir asistencia financiera de los Estados Unidos de América y también están sujetos a una prohibición de la exportación de productos de doble uso y a restricciones financieras. Más tarde, Estados Unidos impuso nuevas restricciones, que se endurecieron después del estallido de la guerra en 2011. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) amenazó con restricciones a las personas y organizaciones que brindan asistencia financiera al gobierno sirio.

Antes del estallido de la guerra, sin embargo, Siria era uno de los países más ricos de la región. En el período de 2011 a 2018, el PIB anual del país cayó en casi dos tercios, de 55 mil millones a 20 mil millones de dólares estadounidenses. Durante los años de guerra, las vidas del 80% de los sirios cayeron por debajo del umbral de la pobreza y la esperanza de vida promedio se redujo en 20 años. El país sufre de una escasez de médicos y enfermeras, maestros, técnicos y funcionarios calificados. Durante los años de la guerra, se crearon centros de influencia y estructuras en la sombra, que no estaban interesados en la transición hacia el desarrollo pacífico, aunque en la sociedad siria, en los círculos económicos de los sectores de la economía real y entre algunos funcionarios públicos, estaba surgiendo una demanda de reformas políticas. Sin embargo, en una atmósfera de miedo constante, el diálogo no parece abrirse.

Este año puede ser uno de los más difíciles para Siria: el presupuesto es más bajo que en cualquier año del conflicto. En la lira siria, su volumen ha aumentado, pero es de solo 3.360 millones de dólares, un 10% menos que en el año anterior. Los principales problemas son los siguientes: la depreciación de la lira siria (antes del conflicto, el tipo de cambio era de 45 liras sirias por dólar, este año ha alcanzado un mínimo histórico – 1.257,86 liras por dólar – y en el mercado negro puede alcanzar cuatro mil liras); el aumento de los precios de los alimentos (para muchos productos, los precios se han duplicado); la falta de petróleo y gas. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU estima que el 60% de los sirios (alrededor de 12,4 millones de personas) están en riesgo de hambre. Por ejemplo, un vendedor de verduras en Damasco con una familia de nueve hijos gana cinco dólares al día. Dos de sus hijos no van a la escuela porque no puede pagarla. Uno de sus hijos se va a Alemania y trata de mantenerlos. Otro niño pasa de tres a cinco horas al día hacienda cola por pan cuyo precio está subsidiado por el Estado. Debido a la escasez de harina, muchas panaderías subsidiadas operan en forma intermitente. (1. continuará)

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

DELICATESSEN

Iris Speroni*

¿Cuál es el problema de los europeos? 

No tienen energía por lo que deben comprarla. Tienen animales pero no forraje.

En el año 1991 se estrenó la película “Delicatessen” dirigida por los franceses Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet. El resumen del argumento según el sitio web IMDB es “Comedia negra surrealista y post apocalíptica sobre el propietario de un edificio de apartamentos que ocasionalmente prepara manjares para sus extraños inquilinos”.

Lo único que voy a decir al respecto es que recomiendo que la vean.

Europa tiene varios problemas. Sobre esto me referí en «EFECTOS INDESEADOS DEL ACUERDO DE PARÍS» y en «CAMINO A GLASGOW«. Trataré de darle una vuelta de tuerca.

Energía

Europa no tiene energía. La debe comprar casi en su totalidad. La única propia es carbón y leña. Importa gas, petróleo y uranio. Aún las de origen solar o eólico requieren baterías por lo que debe importar litio, cobalto, tierras raras y los minerales necesarios para fabricar paneles solares o generadores eólicos.

Exportaciones (a la izquierda) e importaciones (a la derecha) de gas
Exportaciones (a la izquierda) e importaciones (a la derecha) de petróleo
Exportaciones (a la izquierda) e importaciones (a la derecha) de hulla (carbón)
Exportaciones (a la izquierda) e importaciones (a la derecha) de energía eléctrica

En resumen, están fregados.

Alimentos

La Unión Europea es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo con 184.000 millones de euros en el año 2020. Por lo cual uno diría que no es dependiente en materia alimentaria. O para usar palabras oficiales: “Soberanía Alimentaria”.

Voy a hacer una brevísima introducción sobre este punto, que considero vital para nosotros y que dista de la explicación habitual.

Después de la Segunda Guerra Mundial los europeos comienzan una política de subsidio al sector agrícola. El objetivo explícito es el autoabastecimiento para evitar futuras hambrunas. Es una tontería, por lo que voy a explicar más adelante, pero la excusa tuvo buena recepción. Otro de los objetivos, no dicho, era asegurar la base electoral del gobierno francés de la época, compuesta, entre otros, por una multitud de granjeros minifundistas.

Si de Gaulle no hubiera aplicado subsidios, hubiera corrido el riesgo de una fuga masiva de granjeros hambrientos hacia las ciudades francesas, que en los ‘50 no tenían ni viviendas ni trabajo para todos ellos. El lado negativo fue que los montos destinados pusieron en aprietos al Tesoro Nacional francés.

Excepto en su carácter financiero, fue un éxito. Multiplicaron la producción de trigo y de otros rubros. Para solucionar la falta de dinero, DG propuso la conformación de la Comisión de Política Agropecuaria, con la idea de socializar en el resto de los países el costo fiscal francés. Finalmente, luego de mucho insistir logró convencer a Alemania de compartir la carga entre todo el Mercado Común Europeo.

Francia veta temporalmente el ingreso de Gran Bretaña a la Comunidad hasta que no tuviera firmado el compromiso. La razón era que el Reino Unido obtenía alimentos mucho más baratos que los franceses.

En palabras de de Gaulle a su gabinete el 19 de diciembre de 1962:

“If Great Britain and … the Commonwealth enter, it would be as if the Common Market had…dissolved within a large free trade area…All this would be difficult to accept…Britain continues to suplly itself cheaply in Canada, New Zealand, Australia, etc. The Germans are dying to do the same in Argentina… What will we do with European and particularly French surpluses?… What can I do? Except to sing…Edith Piaf song: “Ne pleurez pas, Milord”…”.

“Si Gran Bretaña y …el Commonwealth entran, sería como si el Mercado Común Europeo se disolviera en una mayor área de libre comercio… Todo esto es muy difícil de aceptar… Gran Bretaña continuaría abasteciéndose en forma barata de Canadá, Nueva Zelanda, Australia, etc… Los alemanes se mueren por hacer lo mismo con Argentina… ¿Qué haremos con la sobreoferta europea, en particular con la francesa?… ¿Qué puedo hacer? Excepto cantar la canción de Edith Piaf: “No llores más, Señor”…”.

Del libro “The Great Deception – Can the European Union survive?”, de Christopher Booker y Richard North, Ed. Bloomsbury, Londres, 2021, 676 páginas. Cito el capítulo 7: “Why de Gaulle kept Britain out: 1961-1969”. Por eso la cita a De Gaulle es en inglés.

Finalmente todo salió al gusto francés. El fondeo de los subsidios provino de los aranceles a la importación de alimentos, los británicos tiraron a sus colonias bajo el tren, los países productores de alimentos quedamos afuera —con la consiguiente caída del precio internacional— y Alemania aceptó, a cambio de ser el proveedor de maquinaria agrícola y agroquímicos del resto.

Los que nos perjudicamos fuimos los canadienses, neozelandeses, autralianos, argentinos, uruguayos y los estados rurales de EEUU (que perdieron el tren respecto al resto). Pero las consecuencias para nosotros son para otro artículo. Sigo con los europeos.

En su afán de mantener sólida su base política de millones de granjeros, más el crecimiento de toda la industria de suministros y de elaboración de alimentos (upstream and downstream) los europeos siguieron incrementando su producción a base de subsidios hasta el punto de llegar a tener saldos exportables. Eso dinamitó el mercado de alimentos mundial desde la década del ‘60 hasta el ingreso de China como comprador en el SXXI.

Los subsidios europeos al agro fueron una de las razones con las que hicieron campaña aquellos que proponían el Brexit. ¿Para qué comprar carne de cerdo cara a Dinamarca si puedo hacerlo más barato a EEUU o Canadá o Brasil? ¿Por qué deberían pagar los multimillonarios subsidios agrícolas?

Sostengo que la postura de autoabastecimiento europeo es una excusa y no la verdadera intención por las siguientes razones: a) en caso de una nueva guerra las cosechas y la cría de animales se disrumpe por razones obvias; por lo que un autoabastecimiento en tiempos de paz no lo garantiza en tiempos de guerra. b) no tienen autoabastecimiento sino la ilusión del mismo porque: b.1. importan el 70% del forraje de sus animales, b.2. gran parte de la mano de obra rural es extranjera, b.3. deben importar los hidrocarburos para fabricar los agroquímicos. 

Veamos un poco los números. Alemania y España exportan, según el año, entre 5,5 y 6 mil millones de dólares de carne de cerdo cada una. En el caso de Alemania, el 30% a países extra unión. Cien veces las exportaciones de cerdos argentinas.

¿Cómo es posible que Alemania importe el forraje, pague sueldos mínimos de 1200 euros y aun así puede exportar carne de cerdo y nosotros no?

Carne de cerdo congelada.
Carne de cerdo fresca o refrigerada.

Alemania exporta más de 4 mil millones de dólares anuales en queso, parte fuera de la UE.

Una parte del comercio es intra Unión, pero con notables saldos netos.

Francia exportó en 2019 el 7,12% del total de trigo del mundo (578 millones U$D). Italia importa trigo y exporta fideos.

Comercio de trigo.

Volvamos a la comida de la Unión Europea. Exportan en alimentos al resto del mundo extra UE cuatro veces las exportaciones totales de Argentina.

Sin embargo no tienen para alimentar a sus animales. Como ya aclaré, importan el 70% de su forraje, mientras exportan queso y carne de cerdo y de vaca, leche. 

Forraje: los pellets y tortas de soja. El principal proveedor es Argentina seguido por Brasil y EEUU. Además importan granos de soja que transforman en aceite y forraje en España y en Rotterdam (Holanda) y de ahí reubican intra UE. Países diminutos como Dinamarca u Holanda producen más leche, carne o queso que nosotros y exportan miles de millones de euros.

Comercio Mundial de pellets y tortas de soja (forraje)
Comercio Mundial de porotos de soja

Rodeos animales de la Unión Europea 2016: bovinos 79.697.540, porcinos 142.649.780, cabras 12.709.000, ovejas 63.286.000.

Entonces: ¿Cuál es el problema de los europeos? No tienen energía por lo que deben comprarla. Encarece su costo de vida y hace cada día más difícil sostener el nivel necesario para evitar conflictos sociales. La provisión y exportación de alimentos, que dan dinero y trabajo son dependientes de la importación de forraje.

Para intentar bajar esta dependencia del exterior es que hace más de diez años están empeñados en una propaganda agresiva que tiene por destinatario a su propia población. Intentan convencerlos de que se bañen menos, que no tengan automóvil, que coman poco y si es posible nada o poca carne o queso o huevos; con resultados inciertos.

El supuesto Calentamiento Global es sólo la pantalla para tratar de convencer a su población de aceptar una caída de su nivel de vida; y si pueden, convencer al resto del mundo de ser tan ineficientes como ellos.

El resto del mundo

Por lo pronto, en el tema de dejar de usar carbón e hidrocarburos, ni China, ni Rusia, ni India, ni EEUU (tanto Trump como Biden) les dieron bolilla. Vean más arriba: Australia es el principal exportador de carbón del mundo, seguida de Indonesia, EEUU, Canadá y Sudáfrica.

En cuanto a la carne vacuna, Australia los sacó carpiendo.

Los europeos tienen problemas que no saben cómo resolver, sin embargo se paran en un púlpito y nos quieren decir a los demás lo que debemos hacer.

Nosotros, los asiáticos, los africanos, los sudamericanos, los yanquis, tenemos nuestros propios dramas y de ellos nos ocuparemos a nuestro mejor saber y entender. Pero no nos vamos a pasar a automóviles eléctricos, dejar de tener estaciones de servicio o discontinuar la energía nuclear o comer asado porque Francia no tiene cómo comprarle gas a Rusia. Que se arreglen.

Dicho sea de paso, Alemania tiene como gran fuente de energía eléctrica (que exporta al resto de la UE) al carbón. Así que prestemos más atención a lo que hacen y no tanto a lo que dicen.

Nuestra Clase Política

Por supuesto, nuestros políticos están en otra. Todos los que pudieron viajar de garrón a Europa para ir a Glasgow, lo hicieron. Sin plan, ni objetivo, ni agenda.

Dentro de los miles de papelones posibles, nuestro presidente más o menos defendió los intereses respecto a la ganadería bovina. Mejor de lo esperado.

Por supuesto, el resto, de viaje de egresados. Como siempre.

Otro día trataré cómo creo que debería ser nuestra política de producción y exportación/importación de alimentos y energía. Cuál debería ser nuestro proyecto de Nación al respecto.

Gentileza de la diputada Camaño et al

Lecturas relacionadas

EFECTOS INDESEADOS DEL ACUERDO DE PARÍS

http://iris-speroni.blogspot.com/2018/12/efectos-indeseados-del-acuerdo-de-paris.html

CAMINO A GLASGOW

http://restaurarg.blogspot.com/2021/10/camino-glasgow-calentamiento-global.html

The Great Deception: The True Story of Britain and the European Union

https://www.amazon.com/-/es/Christopher-Booker-ebook/dp/B01DLVZA2W/ref=sr_1_2?keywords=the+great+deception&qid=1636240052&s=digital-text&sprefix=the+great+deception%2Cdigital-text%2C245&sr=1-2

 

Artículo publicado originalmente el 06/11/2021 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2021/11/delitatessen.html

ESPACIO, RECURSOS NATURALES Y VISIÓN DE LARGO ALCANCE

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de punit sharma en Pixabay 

Según el geógrafo inglés Sir Halford John Mackinder (1861-1947), las grandes guerras —y hemos tenido muchas a lo largo de los últimos siglos— han sido causadas por el crecimiento desigual de las naciones. Tal cosa no se debe en su totalidad al mayor genio o energía de algunas comunidades en comparación con las demás; en gran medida resulta de la inequitativa distribución del suelo que se ocupa y de lo que podría llamarse “oportunidad estratégica” de unos sobre otros a lo largo de la historia de las civilizaciones (Ideales Democráticos y Realidad, 1919).

Piénsese en cuán diferente hubiera sido el destino de los trece estados originales que formaron los Estados Unidos de América si el país se hubiera fundado en otro lugar y con otra gente. Partir en 1776 desde una excelente ubicación y contar con una buena dirigencia permitió a las 13 ex colonias británicas pasar a ser 50 estados y adueñarse de más de medio continente en un lapso de solo 120 años.

EEUU siguió ganando espacio hasta convertirse en potencia bioceánica con legítimas pretensiones de poder mundial, ya insinuada desde fines del siglo XIX tras su victoria ante España. La nación que fundó George Washington tuvo una enorme ventaja dadas las ubérrimas condiciones del espacio ocupado y ganado, la excelencia de su élite y la abundancia de recursos naturales que sus logros territoriales le proporcionaron.

No existe en la dura arena geopolítica mundial “igualdad de oportunidades” entre naciones. Algunas nacen bien, otras nacen mal, algunas se fortalecen y superan desventajas mientras otras se ahogan —por incompetencia— en sus desventajas o por no saber aprovechar sus pocas ventajas. Al contrario, los pueblos fuertes procuran conseguir de terceros débiles lo que les falta, a veces con resultados positivos, otras con fracasos. Históricamente, se puede inclusive cuantificar la desaparición de estados absorbidos o aniquilados por estados que tuvieron mejores posibilidades y supieron sacar provecho de lo que tenían. Todo dependerá al final de las condiciones objetivas de cada cual, pero también en grado sumo de la calidad y continuidad de sus conductores.

No es cuestión de ser superior o inferior, malo o bueno, de aquí o de allí, sino de quién es capaz de aprovechar su oportunidad en materia de terreno útil y proyección en el tiempo, además de la capacidad de la élite y del valor prioritario que ésta le asigne al lugar que ocupa su pueblo para defenderlo o ampliarlo, esto último si puede y si así le conviene.

Los países que valoran el espacio y preservan recursos siempre tendrán buenas chances. Los que no reconocen ni el valor del espacio ni la necesidad de proteger sus propias materias primas, terminan en el cementerio de las naciones o se transforman en estados frágiles, en un triste yunque de estados martillo más previsores y con mayor capacidad estratégica.

 

* Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/espacio-recursos-naturales-y-vision-de-largo-alcance_253925