Archivo de la etiqueta: Historia

¿DE DÓNDE VENÍS?

Juan José Santander*

Este título refiere a la canción “¿De dónde venís, amore?” obra del compositor español del siglo XVI Enríquez de Valderrábano, que presentó el siglo pasado Joaquín Rodrigo entre sus Cuatro Madrigales. Está, pues cerca de la llegada de Cristóbal Colón a América, y ambos brindan contexto al tema que aludo.

Al parecer hace unos años un cancionista argentino de los tantos que nos insuflan su humanismo filosófico presuntamente popular —por darle un nombre digno de sus méritos— afirmó que los mexicanos vienen de los indios, los brasileños de la selva y nosotros, los argentinos, del barco, parafraseando de modo poco feliz a mi entender la reflexión más ponderada de Octavio Paz, no carente de orgullo ni de humor, de que los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y nosotros de los barcos. También a Borges se atribuye, con puya y retintín evocadores del Manual de Zonceras Argentinas de Jauretche, aquello de que cuando uno va a Europa en Inglaterra encuentra ingleses, en Italia italianos, en España españoles y así siguiendo, mientras que el único lugar del mundo donde uno encuentra europeos es en el Río de la Plata.

Casi contemporáneo de Valderrábano encontramos al dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, autor precisamente de una comedia titulada ‘La Verdad Sospechosa’, que contiene las líneas:

‘en boca del mentiroso

es la verdad sospechosa’

y vienen a cuento a propósito de las públicas citas recientes de las afirmaciones del cancionista —por eso elegí referirme a una canción de aquel entonces— tanto como al hecho de que Ruiz de Alarcón, partícipe de la ilustre cohorte que integraron entre otros Lope de Vega, Tirso de Molina, Cervantes y Calderón, era un nativo mexicano.

Sea que tomemos la Biblia y entonces todos venimos de Adán y Eva o que prefiramos la genética mitocondrial moderna y entonces venimos de una de las siete Evas africanas o de donde sea que vengamos, por los vericuetos insoslayables para sustentar cualquier hipótesis que se proponga, el caso es que la Historia, en lo que conocemos, nos enseña cuánta mezcla hubo entre los humanos más similares a los actuales y también entre sus ancestros, que son los nuestros, sin olvidar a los neanderthales, con los que parece que también hubo íntimo intercambio.

Así, me pregunto qué sentido tiene esta especie de proceso de pureza de sangre —que habrán quizá sufrido en carne propia Valderrábano o Alarcón, porque era lo que entonces se estilaba— y esta manifestación ridícula de diplomas y abolengos.

Como anécdota y experiencia personal recuerdo mi encuentro en un baño turco de Caracas con un peruano que, tras mirarme de arriba abajo en la desnudez que un lugar así impone, me dijo tras el de dónde sos —o venís—:

-Es el primer argentino no rubio que conozco.

Ni me enorgullecí ni me avergoncé: me hizo gracia.

No sé si debería reprocharme mi escasa consciencia aborigen identitaria.

Criollito nomás.

 

* Diplomático retirado. Fue Encargado de Negocios de la Embajada de la República Argentina en Marruecos (1998 a 2006). Ex funcionario diplomático en diversos países árabes. Condecorado con el Wissam Alauita de la Orden del Comendador, por el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, M. Benaissa en noviembre de 2006). Miembro del CEID y de la SAEEG. 

©2021-saeeg®

 

IN MEMORIAM ROBERT FISK (30 de octubre de 2020)

Juan José Santander*

Robert Fisk (Maidstone, Reino Unido, 1946 – Dublin, Irlanda, 30 de octubre de 2020)

Las páginas refieren a The Great War for Civilisation: the Conquest of the Middle East. EEUU: Vintage Books, febrero 2007.

 

Ante la reciente nueva explosión de violencia en el ámbito del conflicto palestino-israelí evidenciando la disparidad de fuerzas entre los contendientes; con un profundo sentimiento de rechazo ante lo que personalmente percibo, casi sin excepciones, como una muestra de doble vara y manifestación de abrumadora generalizada hipocresía –en su raíz etimológica que refiere a la actuación de los actores en escena-; sin pretender establecer un criterio de apreciación de esas conductas o zanjar sobre su valoración aunque sí aspirando a humillar cierta ignorante arrogancia intelectual, deseo rendir homenaje a una de las plumas más certeras y honestas en el análisis de ése y otros conflictos, el periodista británico Robert Fisk, cuya voz continúa presente en sus escritos.

Ya que coincide con el tema de estas reuniones, me permito recordar muy sucintamente algunos fragmentos de la obra citada.

Los primeros refieren a la visión prospectiva en perspectiva de protagonistas y estudiosos de la cuestión una década antes de la declaración del Estado de Israel, que brindan un marco de análisis no por aparentemente remoto menos vigente.

 

1936, Lloyd George, Primer Ministro, ante los Comunes, sobre la Declaración Balfour, pág. 366.

“Fue en uno de los más oscuros períodos de la guerra que el sr Balfour preparó primero su Declaración. En ese tiempo el Ejército Francés se había amotinado; el ejército italiano estaba al borde del colapso; América había apenas comenzado de veras a prepararse. No había nada sino Bretaña confrontando la combinación militar más poderosa que el mundo haya nunca visto. Era importante para nosotros buscar toda ayuda legítima que pudiéramos conseguir. El Gobierno llegó a la conclusión, sobre información recibida de todas partes del mundo, que era muy vital que tuviéramos las simpatías de la comunidad judía… Ciertamente no teníamos prejuicios contra los árabes porque en ese momento teníamos cientos de miles de tropas peleando por la emancipación árabe del Turco. En estas condiciones y con el consejo que recibieron, el Gobierno decidió que era deseable para nosotros asegurarnos la simpatía y cooperación de esa tan distinguida comunidad, los judíos, alrededor del mundo. Fueron de ayuda para nosotros en América con amplio alcance; y fueron de ayuda hasta en Rusia en ese momento porque Rusia estaba por salirse y dejarnos solos. En esas condiciones, lo propusimos a nuestros aliados. Francia, Italia, y los EEUU lo aceptaron… Los judíos, con toda la influencia que poseían, respondieron noblemente al llamado.”

 

1937, Winston Churchill, sobre la partición de Palestina, pág. 368.

‘El rico, poblado, progresivo Estado Judío se halla en las llanuras, y en las costas (de Palestina). Alrededor de él, en las colinas y tierras altas, abarcando a lo ancho y hacia la lejanía en los desiertos ilimitables, los árabes guerreros de Siria, de Transjordania, de Arabia, respaldados por las fuerzas armadas de Iraq, presentan la incesante amenaza de guerra… Para mantenerse, el Estado Judío debe estar armado hasta los dientes, y debe convocar todo hombre apto para fortalecer su ejército. ¿Pero cuánto tiempo permitirán continuar este proceso las grandes poblaciones árabes en Iraq y Palestina? ¿Puede esperarse que los árabes permanezcan impasibles contemplando la construcción con capital judío mundial y recursos de un ejército judío equipado con las más mortíferas armas de guerra, hasta que sea lo bastante fuerte como para no temerles? ¿Y si alcanzara alguna vez el ejército judío ese punto, quién puede asegurar que, aferrado a sus estrechos límites, no se lanzarán sobre las nuevas tierras no desarrolladas de su entorno?”

1938, George Antonius, historiador, pág. 367.

“El tratamiento dado a los judíos en Alemania y otros países europeos es un baldón para sus autores y para la civilización moderna; pero la posteridad no exonerará a cualquier país que no asuma su propia parte en los sacrificios necesarios para aliviar el sufrimiento y penurias judíos. Colocar el grueso de esa carga sobre la Palestina árabe es una evasión miserable del deber que compete a todo el mundo civilizado. Es también moralmente indignante. Ningún código moral puede justificar la persecución de un pueblo con la intención de aliviar la persecución de otro. La cura para la expulsión de judíos de Alemania no debe buscarse en la expulsión de los árabes de su solar natal; y la ayuda a la penuria judía no debe realizarse al costo de infligir una penuria equiparable a una población inocente y pacífica.”

 

Nuevamente George Antonius, sobre los riesgos de confiar demasiado en el ya entonces nutrido cuerpo de literatura sobre el tema, pág. 365.

“…debe ser utilizado con cuidado, en parte porque el alto porcentaje de abierta o velada propaganda, y en parte porque lo remoto de las fuentes árabes indispensables ha militado en contra de una real ecuanimidad, aun en las obras de historiadores neutrales y ecuánimes. La propaganda sionista es activa, muy organizada y difundida; la prensa mundial, al menos en las democracias occidentales, es ampliamente susceptible a ella; domina muchos de los canales disponibles para la diseminación de noticias, y más particularmente los del mundo de habla inglesa. La propaganda árabe es, en comparación, primitiva e infinitamente menos exitosa: los árabes tienen poco de la habilidad, ubicuidad políglota o recursos financieros que hacen la propaganda judía tan efectiva. El resultado es que, de hace más o menos una veintena de años, el mundo ha estado mirando Palestina principalmente a través de lentes sionistas y ha inconscientemente adquirido el hábito de razonar con premisas sionistas.”

 

Demos ahora la palabra al autor:

Pág. 377. “Siguiendo sus esfuerzos, la tarea de reportar sobre su dirigencia política sin esperanza, su victimización —más cruelmente evidenciada cuando eran presentados como los agresores por un todopoderoso Israel y, después, un cada vez más hegemónico EEUU— y sus patéticos, bravos y a menudo brutales intentos por buscar la simpatía del mundo ha sido una de las experiencias periodísticas más depresivas. Cuanto más escribíamos sobre el despojo palestino, menos efecto parecía tener y más atacados éramos como periodistas.”

Pág. 378. “Porque a través de estos largos años, había un notable, virtualmente inmutable fenómeno que aseguraba que el balance de poder en Medio Oriente permaneciera sin cambios: El sostén inconmovible, ampliamente acrítico, a menudo involuntario de América a Israel. La ‘seguridad’ de Israel —o su supuesta falta— se convirtió en la vara de medida de todas las negociaciones, de todas las amenazas militares y de todas las guerras. La injusticia hecha a los palestinos, el despojo, las masacres, no sólo la pérdida de esa parte de Palestina que se volvió Israel —y está internacionalmente reconocida como tal— sino también la ocupación del resto del territorio del Mandato (británico) y la sangrienta supresión de cualquiera y toda manifestación de resistencia palestina: todo esto tenía que quedar en segundo lugar ante la seguridad de Israel y los valores civilizados y la democracia por los que Israel era ampliamente promocionado. Su ejército, que a menudo se comportaba con crueldad e indisciplina, debía ser visto como un ejemplo de ‘pureza de armas’ y aquéllos de nosotros que testimoniábamos la muerte de civiles por Israel debíamos ser tildados de mentirosos, antisemitas o amigos del ‘terrorismo’…”

‘‘Terrorismo’ es una palabra que se ha vuelto una plaga de nuestro vocabulario, la excusa y razón y permiso moral para la violencia promovida por los Estados —nuestra violencia— que ahora se usa contra inocentes en Medio Oriente cada vez más indignante y promiscuamente. Terrorismo, terrorismo, terrorismo. Se ha convertido en un punto final, un signo de puntuación, una frase, una figura de elocución, un sermón, la suma final de todo lo que debemos odiar para ignorar la injusticia y la ocupación y el asesinato en masa. Terror, terror, terror. Es una sonata, una sinfonía, una orquesta afinada a cada televisor y receptor de radio y reporte de agencias de noticias, el culebrón del Diablo, ofrecido en horario de máxima audiencia o destilado en fatigosamente vacuas y mendaces formas por los ‘comentaristas’ de derecha de la costa este americana o el Jerusalem Post o los intelectuales de Europa. Golpe contra el Terror. Victoria sobre el Terror. Guerra al Terror. Guerra Incesante contra el Terror. Raramente en la historia soldados y periodistas y presidentes y reyes se han alineado en rangos tan sin pensar ni cuestionarse.”

A propósito de la previa a los Acuerdos de Oslo y el surgimiento de Hamás

Pág. 390. “…La quimera de un estado palestino y su capital en Jerusalén que nunca —jamás— se les darían.”

“No era difícil ver por qué tanto los israelís como Arafat hicieron causa común en un pacto secreto. La ocupación israelí se volvía cada vez más brutal y la creciente fuerza de las milicias religiosas palestinas, especialmente Hamás, amedrentaban a la vez a los israelís y a la dirigencia palestina. Por años, los israelís habían animado a Hamás en su construcción de mezquitas y servicios sociales como rival a la ‘terrorista’ OLP y a la dirigencia del exilado ‘súperterrorista’ Arafat. Igual que América ayudó a crear a Osama bin Laden y a Saddam Hussein, así Israel nutría Hamás y su dirigencia de imanes y autoconvencidos luchadores que pedían ahora Palestina —toda Palestina— para los palestinos. Al final, lo que sacó a Arafat de la oscuridad fue el poder de estos rivales islámicos entre los palestinos, y la medida en que estaban sangrando a Israel en los territorios ocupados. Sin la oposición de Hamás y la Yihad Islámica, los israelís no habrían tenido deseo alguno de retirarse. Sin su existencia —sin esas intransigentes demandas panislámicas que sobrepasaban de lejos las aspiraciones de Arafat— los israelís habrían tenido escaso interés por reconocer a la OLP o devolver una mota de Palestina a Arafat.”

Estas apreciaciones contribuyen a mi juicio a mejor comprender las circunstancias presentes a través de sus antecedentes.

 

* Diplomático retirado. Fue Encargado de Negocios de la Embajada de la República Argentina en Marruecos (1998 a 2006). Ex funcionario diplomático en diversos países árabes. Condecorado con el Wissam Alauita de la Orden del Comendador, por el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, M. Benaissa en noviembre de 2006). Miembro del CEID y de la SAEEG. 

©2021-saeeg®

 

LA TRADICIONAL INDEPENDENCIA Y EQUILIBRIO DE LA REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA (COREA DEL NORTE)

Giancarlo Elia Valori*

Hace años, mientras hablaba con Kim Il-Sung sobre temas mediterráneos, me habló de un episodio sobre un país geográficamente muy cercano a Italia, a saber, Albania.

Durante el 22º Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (17-31 de octubre de 1961) —que marcó la división entre Rusia y Albania—, la delegación encabezada personalmente por mi amigo no aceptó en absoluto el llamado de Rusia a estigmatizar a los comunistas albaneses, y ni una palabra de condena fue dirigida a Albania.

Cinco años más tarde, una delegación del Partido Laborista coreano asistió —con plenos honores— a la labor del 5º Congreso del Partido Laborista de Albania (el tercero por orden de importancia después del Partido Comunista de China (CPC) y del Partido de los Trabajadores vietnamitas).

El resto de los países socialistas que sobrevivieron (y no sobrevivieron) en el período de tres años 1989-1991 sufrieron grandes crisis políticas (Madagascar); disidencia y depresión económica (Cuba, la antigua URSS); nacionalismo e irredentismo (los países de la antigua Yugoslavia, las antiguas Repúblicas Soviéticas, etc.); compromisos con la oposición armada (Angola, Mozambique); reformas radicales (la antigua URSS, Mongolia) o reformas estructurales (Vietnam, Laos), sin olvidar la guerra civil camboyana (1975-79); y guerras entre los países socialistas (Etiopía y Somalia en 1977, Vietnam y China en 1979).

El único régimen que sobrevivió ileso a los momentos fatales de la transición del comunismo internacional fue la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), aparte de los Estados que, en mayor o menor medida, ajustaron su estructura económica, a saber, la República Popular de China, Cuba, Laos, Vietnam, etc…

Una de las dos razones básicas de la resistencia norcoreana es la ideología Juche, analizada lúcidamente por Antonio Rossiello en un periódico italiano en 2009.

La aplicación de un marxismo-leninismo perfecto en el contexto asiático nunca ha sido convincente. Sólo en los pocos estudios serios que se han llevado a cabo hasta ahora en Italia sobre las democracias del pueblo en el Lejano Oriente, incluyendo el de Rossiello, podemos entender plenamente cómo las tradiciones asiáticas dejan sólo espacio formal a los efectos de la Revolución Francesa.

Mientras que, en Occidente, el maoísmo de alguna manera se diferenció del mito palingenésico del marxismo-leninismo estalinista, el pensamiento de Kim Il-Sung nunca ha sido explorado completamente debido al ostracismo del comunismo al estilo italiano y sus sacerdotisas, galantes, lacayos y pseudo-intelectuales.

Sin duda, la posición internacional adoptada por la RPDC en los últimos setenta años es la causa adicional que subyace a la estabilidad interna y externa del país.

En la práctica, para una gran parte de los pueblos asiáticos, la Segunda Guerra Mundial fue una guerra de liberación. A corto y largo plazo, el mensaje japonés “Asia a los asiáticos” —destinado a desarrollar el diseño imperial de la expulsión de Europa de Asia— condujo a un debilitamiento de las antiguas y nuevas estructuras colonialistas: en este sentido, la venganza china (1934-1949) y la redención vietnamita (1945-1975) son emblemáticas.

En la ideología Juche, la palabra libertad no tiene ningún significado capitalista liberal-burgués y de libre mercado, sino que simplemente significa: “patria sin presencia extranjera en suelo nacional”.

La RPDC (proclamada el 8 de septiembre de 1948, mientras que el 25 de abril es el Día del Ejército) se adelantó a su tiempo, anticipando así definitivamente los pilares de su política de equilibrio, sugerida y motivada por su contigüidad con las dos grandes potencias comunistas.

El 25 de diciembre de 1948, el Ejército Rojo de Stalin y la agencia administrativa soviética se retiraron de la RPDC a petición de Kim Il-Sung.

Durante la guerra civil (1950-1953), la RPDC disfrutó de una ayuda y un apoyo chinos decisivos, aunque sin vincularse después a China. Sin embargo, eso no significaba una entrada en la órbita soviética o china: después de la devastación de la guerra, la RPDC se negó a unirse al Comecon (a pesar de la considerable presión), haciendo pública su postura y defendiéndolo en términos claros y de principios contra cualquier forma de división socialista internacional del trabajo.

Fue en ese contexto cuando la idea de Juche o autosuficiencia tomó forma: “la independencia económica es también una garantía para eliminar todo tipo de yugos”, con miras a salvar al país como destino como una provincia económica, y por lo tanto política, de uno u otro de sus grandes vecinos.

Cuando los nuevos Estados obtuvieron la independencia en las décadas de 1950 y 1960, y varios países africanos, asiáticos, caribeños y latinoamericanos aparecieron en la escena mundial, la RPDC trató de desarrollar sus relaciones, que se limitaban a los países socialistas (pero no con los Estados socialistas o con la Yugoslavia pro-EE.UU. de Tito.

Por lo tanto, la política de Corea del Norte hacia el Tercer Mundo estaba orientada a objetivos diplomáticos, económicos e ideológicos, inicialmente para obtener apoyo y más tarde para mejorar su posición dentro de las Naciones Unidas (de las cuales aún no era miembro).

Según Kim Il-Sung, el Tercer Mundo podría proteger el interés de Corea del Norte esforzándose por obtener declaraciones favorables y votos indispensables sobre cuestiones relativas a la unificación pacífica de la patria, así como facilitar el intento de entrar en el Movimiento de los No Alineados.

Además, el apoyo a los movimientos de liberación y a algunos grupos insurgentes fue visto como un medio para crear nuevas entidades estatales que erosionarían el poder estadounidense, es decir, oponerse militarmente a la Casa Blanca en vista de su retirada final de sus zonas de influencia.

En 1957, la RPDC lanzó sus primeros acuerdos comerciales con Egipto, Birmania, India e Indonesia. En 1958 reconoció al gobierno provisional argelino y más tarde firmó acuerdos culturales con los Estados afroasiáticos y Cuba.

La ayuda general al desarrollo se destinó a los países de reciente independencia, que la apreciaron mucho, ya que se consideraba incondicional. Las manifestaciones de solidaridad en caso de desastres naturales enviando dinero a las víctimas fueron fundamentales: en 1958 para el huracán en Ceilán (Sri Lanka); en 1960 por el terremoto en Marruecos; en 1961 por el tifón en Indonesia y la inundación en Somalia.

En la década de 1960, el prestigio internacional de la RPDC también aumentó debido a su alto nivel de desarrollo y autonomía, con el control de los recursos, la naturaleza y las razones del progreso en un antiguo país colonial con sólo unas pocas décadas de independencia a sus espaldas.

Las dudas sobre la política soviética hacia los países de su lado en cualquier tipo de enfrentamiento con Estados Unidos (ver retirada de misiles soviéticos de Cuba), así como los contrastes entre la República Popular China y la URSS en la coordinación de ayudas a la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), convenció cada vez más a Kim Il-Sung de tomar caminos separados.

En este sentido, fue uno de los países que proporcionó una contribución importante, no sólo verbalmente, a Vietnam del Norte y al Frente de Liberación Nacional Viet Cong (NLF). Su oferta de enviar voluntarios, sin embargo, no fue aceptada por los vietnamitas, a pesar de la presencia de surcoreanos en Vietnam del Sur. Al hacerlo, los vietnamitas confirmaron el mencionado sentido asiático de libertad, es decir, no hay extranjeros.

Por último, las preocupaciones de Rusia y de China sobre la captura del barco estadounidense Pueblo por las fuerzas norcoreanas (1969) mostraron a Kim Il-Sung que los soviéticos y los chinos eran mucho más cuidadosos para proteger sus intereses que los de los pequeños países “hermanos”.

En la década de 1970, con una creciente moderación y autocontrol en la política exterior —en vista de tranquilizar al público mundial de su deseo de unificación pacífica— en su alianza con el Tercer Mundo, Kim Il-Sung también acentuó el logro de la causa de la democracia entre los Estados, así como la independencia nacional y el progreso social. Sin embargo, un pasado común de humillaciones e insultos, así como luchas contra el colonialismo y el imperialismo, seguía vivo en las actividades internacionales de Corea del Norte.

La RPDC fue el primer país en ofrecer voluntarios a Camboya después del derrocamiento del príncipe Sihanouk (1970), y también ayudó y financió numerosos movimientos de liberación afroasiáticos y latinoamericanos.

En 1972, sin embargo, el gobierno norcoreano —a excepción de la asistencia militar al Frente Patriótico-Unión Nacional Africana de Zimbabwe— detuvo el apoyo activo a los movimientos (manteniendo la solidaridad política con ellos) en favor de una campaña sistemática para obtener un reconocimiento diplomático generalizado. De hecho, prefirió ayudar a realidades ya establecidas, a saber, Egipto, Malta, Mozambique, Seychelles, Uganda, Lesotho, etc.

Los resultados no tardaron en llegar: en 1973 se le concedió la condición de observador en las Naciones Unidas, ya que ya era miembro de la Organización Mundial de la Salud. En agosto de 1975, la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores de los Países No Alineados de Lima aceptó la candidatura de la RPDC (mientras que la de Corea del Sur fue rechazada).

Los esfuerzos realizados directamente en las Naciones Unidas lograron un gran éxito simbólico, ya que por primera vez un documento que reconocía la posición de Corea del Norte ganó la mayoría. Ese año, la Asamblea General aprobó la Resolución 3390 B (XXX) de 18 de noviembre por 54 votos a favor y 43, con 42 abstenciones y 4 ausentes, en la que se pedía la retirada de las tropas extranjeras presentes en Corea del Sur bajo la bandera de la ONU y la apertura de negociaciones entre Estados Unidos y la RPDC (se ignoró al gobierno surcoreano).

Entre 1975 y 1979, la RPDC siguió celebrando nuevos acuerdos económicos, científicos, de transporte y culturales con los países emergentes, previos al 6º Congreso del Partido Laborista —inaugurado el 10 de octubre de 1980— que, ante nuevos problemas internacionales, aclaró la línea política tradicional sin malentendidos ni fórmulas de compromiso.

Corea del Norte denunció la intervención de Vietnam en Camboya (1978), pero se distanció de los Jemeres Rojos y no invitó a las delegaciones camboyanas al Congreso. Sólo se aceptó un mensaje de Sihanouk, que vivía en la capital.

Cuando se les preguntó, algunos líderes dejaron claro que nunca habían aprobado la presencia soviética en Afganistán, pero que no querían adoptar una postura oficial porque “no sirve de nada”. Durante el Congreso, se limitaron a denunciar las tendencias “dominacionista” (se evitó la palabra “hegemonista” porque fue utilizada por los chinos contra los soviéticos).

Kim Il-Sung dio gran importancia en su informe al Movimiento de los No Alineados. El presidente rechazó la teoría cubana según la cual el Movimiento sería el aliado natural del campo socialista, afirmando que “los países alineados no deben absolutamente seguir a uno u otro bloque, ni dejarse influenciar ni permitir divisiones dentro de ellos”.

Estas declaraciones iban acompañadas de una actitud de apertura hacia los partidos de la Internacional Socialista. Teniendo en cuenta las numerosas y grandes delegaciones socialistas europeas invitadas, estaba claro que la RPDC deseaba asistir a las reuniones internacionales socialistas como observador.

Aunque algunos partidos socialistas (el SPD alemán) fueron más hostiles que otros a la naturaleza del régimen, se mantuvieron sensibles a la voluntad siempre expresada en esos años y mostrada en la posición adoptada durante la primera Guerra del Golfo (1980-1988). Corea del Norte apoyó a Irán, víctima del intento de invasión iraquí, al proporcionar al país atacado armas y tecnología avanzada en un momento en que Saddam Hussein tenía a Estados Unidos, Rusia y China de su lado. La RPDC, Siria, Libia y Albania fueron los únicos países que apoyaron a Irán, que tenía al mundo en su contra.

En 1991, las dos Coreas fueron admitidas por separado ante las Naciones Unidas: el consenso se expresó en la apertura del 46º Período ordinario de sesiones de la Asamblea General (17 de septiembre). Esto se produjo porque la RPDC había decidido el 28 de mayo renunciar permanentemente al principio de representación confederal única, después de los éxitos surcoreanos en obtener garantías de China y de la Unión Soviética de que retirarían sus vetos a su candidatura.

Un acontecimiento histórico tuvo lugar a finales de 1991. Los dos primeros ministros coreanos, Yon Hyong Muk (para Corea del Norte) y Chung Won Shik (para Corea del Sur), firmaron un tratado de no agresión y conciliación en Seúl el 13 de diciembre, poniendo fin formalmente al estado de guerra que había existido desde el Armisticio (27 de julio de 1953).

El acuerdo restableció las comunicaciones, el comercio y los intercambios económicos, y permitió la reunificación de las familias separadas tras el conflicto (25 de junio de 1950). También estableció la presencia de una guarnición conjunta en Panmunjon, a lo largo de la zona desmilitarizada. Ese fue el primer paso hacia la unificación de la península, que fue deseada por ambos gobiernos, aunque en términos diferentes.

El resultado positivo se debió en primer lugar a la decisión de Corea del Norte (expresada apenas veinticuatro horas antes de la firma del acuerdo) de renunciar a la idea de negociar sólo con la Casa Blanca, como contraparte del Armisticio. Estaba claro que Estados Unidos no quería ceder a los intentos diplomáticos norcoreanos de considerar a la República de Corea como una de sus dependencias.

Más allá de los entusiasmos fáciles, la desconfianza y las sospechas mutuas persisten. La permanencia misma de las fuerzas estadounidenses (bajo la bandera de la ONU) —temida por Corea del Norte— fue reconfirmada por el entonces secretario de Defensa, Dick Chaney, en noviembre de 1991.

Actualmente hay 28.500 militares estadounidenses en Corea del Sur. Es el tercer contingente más grande de soldados estadounidenses en el extranjero, una cifra que no coincide con el sentido típicamente asiático de la libertad: Japón (53.732); Alemania (33.959); Corea del Sur (28.500); Italia (12.249); Reino Unido (9.287); Bahrein (4.004); España (3.169); Kuwait (2.169); Turquía (1.685); Bélgica (1.147); Australia (1.085); Noruega (733), etc.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®