Archivo de la etiqueta: Fuerzas Armadas

IMPERIO AUSTRAL

Iris Speroni*

Peleamos por nuestros sueños y somos ganadores; aún luego de un sinfín de reveses.

 

Esta nota es la continuación de: UNA VENTANA AL MUNDO, LLEVAR NUESTRO ORGULLO AL CINE Y TENER UN CINE DEL CUAL ESTAR ORGULLOSOS, QUIERO VER TOP GUN EN EL BAFICI, ARGENTINA NECESITA UN SUBMARINO NUCLEAR, 2022: EL AÑO QUE NO ESTUVIMOS EN PELIGRO, NUESTRA TRAGEDIA: CANCELAR EN 1982 NUESTRO PROYECTO DE NACIÓN, entre otras.

Hoy

No hay que distraerse en el desánimo. La actualidad argentina es penosa. Puede empeorar. Aun así, nos vamos a recuperar.

Sabemos que es una situación fabricada, la cual no responde a la estructura natural de la Nación. Si no fuera por la férrea intervención del hombre (de algunos hombres) no podrían distraernos de nuestro camino de prosperidad.

Volver a la senda que nos corresponde por recursos humanos, naturales, extensión y capital invertido es nuestro desafío para estos próximos años.

Previamente, habrá que limpiar la casa (“Clean house” para usar una expresión gringa).

El futuro inmediato

La Argentina hoy, con todos sus desaciertos a cuestas, es un país relevante en el mundo.

Así lo considera China e India que quieren seducirla para que integre los BRICS.

A su manera, y con su enorme soberbia imperial, de igual forma lo plantea la Generala Laura Richardson, a cargo del Comando Sur del Ejército de los EEUU, en su exposición frente al Senado de su país [1].

No es nuevo

Dos personas a las que se puede querer u odiar, en la década del ‘70 del siglo XX, Henry Kissinger y Juan Domingo Perón, coincidieron —con intereses contrapuestos— en la entidad que la energía, los alimentos y la población tendrían en el siglo XXI [2].

Gris

Vivimos tiempos oscuros. Occidente nos hace padecer un Tratado de Versalles ad hoc: obligación de reducir al mínimo las FFAA, embargo de armas, entrega de las reservas auríferas de los Andes, carta blanca en el manejo del petróleo, control de la Hidrovía en manos de una empresa belga, desafectar el misil Cóndor, desindustrializar el país, subordinación a Brasil, obediencia a la agenda [3] del departamento de Estado.

El próximo paso, que tiene al presidente de Francia como vocero, es que una fuerza internacional (eufemismo por la OTAN) tome control del Amazonas y del Atlántico Sur. Veremos cómo defienden los tantos ambos gobiernos, de Brasil y Argentina.

Parte de los ataques son objetivos, físicos y tangibles (el oro es excavado y exportado mientras Argentina no tiene reservas en su BCRA); parte es simbólico e intangible (colgar banderas multicolor en el frente del edificio de la Cancillería).

El objetivo inmediato de los interventores (connacionales nuestros) es desanimar a la población de una eventual rebelión al status quo.

La entrada es Ezeiza

La verdad es muy otra que la horrible que imponen los gobernantes (tenernos pobres significa mantenernos subyugados y mendicantes) y distinta de la que amplifican los medios de comunicación que les responden (casi todos).

Estamos en un momento de softpower único. Tal vez el punto de inflexión haya sido el Mundial de Fútbol. Probablemente se viene caldeando a fuego lento desde hace bastantes años. Lo simbólico se corresponde con lo real y viceversa.

El siglo XX cambió los términos de intercambio y terminó con el monopolio de comercio internacional por parte de Occidente. Se incorporaron como clientes India, China, Vietnam y más modestamente Rusia, Arabia Saudita, Egipto, Magreb. Subieron los precios internacionales de lo que nosotros vendemos. Es nuestro momento. Y, por lo menos, durará hasta 2050 o más.

El mundial expuso —y el establishment no tuvo rapidez de reflejos para amortiguar o tapar la onda expansiva— que el pueblo común (que incluye a los humildes, a los trabajadores y a gran parte de las clases medias) tiene valores en las antípodas de la élite. Son valores como la valentía (en oposición de la cobardía y el lloriqueo), ser protagonista de la propia vida (y no jugar a ser víctima), amar a la Patria, la familia y agradecer a Dios por la buena fortuna. Todo eso es aborrecido por la élite porque lo ven, correctamente, como desafío a la nueva religión que desean instalar.

Las oportunidades del pueblo para hacer profesión de fe hoy son pocas. Los festejos del mundial. Alguna fiesta patria en el interior del país [4], el desfile militar por el 9 de Julio del 2016 [5], las jineteadas, las procesiones al Gauchito Gil, a la Virgen, a la Difunta Correa, al aniversario del fallecimiento de Güemes. Poco más. Pero si algo quedó claro con el triunfo de la copa del mundo fue que a la primera oportunidad, y cuando el poder se descuida, los argentinos, cual cucarachas, salimos de nuestros escondites y con orgullo desfilamos. También queda claro, aunque la gente fina, superada y rivadaviana de Buenos Aires se fastidie, que las Malvinas son un símbolo de identidad.

Softpower

Nosotros no somos maestros en el tema. Debemos aprender de quienes sí lo son. Como podamos, hay que ejercerlo, sin ceder un centímetro.

El primer paso es restaurar la autoestima de nuestro pueblo. Resaltar todos nuestros puntos fuertes. Los premios internacionales, ya sean científicos o deportivos o de ballet, canto lírico o clavicordio.

Amigarnos con el éxito y ser refractarios al fracaso.

La sensación de logro se expande y nos cubre a todos. Del atleta (ya sea la selección de fútbol, el equipo de Copa Davis o en los JJOO) hacia todos aunque uno tenga que rebuscárselas cartoneando.

Nos permite seguir un día más. Celebrar la vida. Este programa se puede empezar en lo inmediato.

Complementariamente hay que tener un proyecto, lo más detallado posible, para cuando logremos llegar al gobierno (que no es el poder). En artes, comunicación, educación que implique desandar la destrucción de estas últimas décadas y volver a valorizar no sólo nuestros logros sino armar un andamiaje para la construcción de éxitos futuros. Además de permitir que atletas y artistas alcancen su máximo potencial.

El primer paso del largo camino hacia el Imperio

Asimismo tenemos que tener un plan nacional para recuperar nuestra prosperidad y una estrategia geopolítica para insertarnos en el mundo.

En cuanto al plan nacional económico, escribo sobre el tema desde hace años. Aumentar las exportaciones (mediante baja de impuestos y divisa a precio libre), triplicar el área fértil del país por un esquema de riego/control de inundaciones. Mejorar el nivel de vida de la población mediante: 1. pleno empleo, 2. alto salario (objetivo U$D 1.400 mensuales), 3. eliminación de impuestos a los alimentos, combustible, servicios públicos. Conectar al país en flete (FFCC, sistema de cargas aéreas, puertos, hidrovía) y comunicaciones. Fibra óptica y satelital para todo el país. Redistribuir la población por todo el territorio.

En cuanto a la parte financiera: dinero fuerte (si hay que volver al patrón oro, lo haremos), reservas en oro, ahorro de las familias. (Esto último lo escribí en detalle).

Gasto público consolidado: 25% del PBI. Sistema impositivo simplificado: pocos impuestos, bajas alícuotas, sin adelantos impositivos.

Reconstrucción del capital familiar: propiedad de la casa y del auto, sistema de autoproducción de alimentos en todos los casos que sea posible. En fin, descripto en ENDURO, no voy a aburrir.

Social. Cuidar la salud de la población: prevención, detección temprana de enfermedades, controles periódicos, sistema de asistencia. Especial énfasis en niños, madres y ancianos. Educación: deshacer la aberración desde el Congreso Educativo a hoy. Volver a procedimientos, normas de disciplina, contenidos y formación docente pre diciembre 1975. Reinstalar el festejo de fechas patrias y religiosas. Eliminar todas las prohibiciones instaladas antifecundidad y antireligión (edictos contra las reinas de belleza y las procesiones religiosas).

Duro. Rearmar Fuerzas Armadas. Aumentar dotación. Mejorar sueldos. Acabar con la delincuencia común y pacificar al país. Administrar justicia. Volver a determinar cuáles son las industrias estratégicas y asegurar la autoprovisión y generación de excedentes exportables (ej. fertilizantes, plaguicidas, maquinaria agrícola). Ser autónomo en fletes de comercio exterior. Rehabilitar astilleros. FFMM. En fin, ya fue descripto.

Deuda externa. Nuestra gran ancla atada al cuello. Hay que deshacernos de ella y para siempre, como hizo Rusia en el siglo XXI. Es nuestro puntapié inicial para el camino de crecimiento. Habrá que aprender de quienes se sacaron ese San Benito de encima y repetir lo que sea aplicable. El objetivo es que Argentina tenga cero deuda externa en 10 años. Es totalmente posible por dos razones: 1. el dólar cae de precio y nuestra deuda está en dólares y a tasa fija; 2. el plan económico que propongo implica quintuplicar las exportaciones y llevarlas en poco tiempo a 500 mil millones de dólares anuales. Nuestra principal preocupación es que ahora seres como Massa no contraigan deuda a tasa variable (como hizo Martínez de Hoz).

Geopolítica – El Imperio Austral

El presidente de China sostuvo en su discurso para conmemorar los 100 años de existencia del Partido Comunista que habían terminado con la era de la humillación. Se refiere a la primera guerra del opio, cuando Gran Bretaña invadió China.

Nuestra era de humillación comienza con el embargo de armas que impone el Reino Unido luego de la Guerra del Atlántico Sur (algunos arguyen, razonablemente, que comenzó en el golpe de 1976 con el endeudamiento criminal de nuestro país).

Ahora tenemos que diseñar el camino de la reconstrucción. Que debe ser económica, mental y moral.

El Imperio Austral implicará: recomponer, mínimamente, lo que era el Virreinato del Río de la Plata, tal vez como una confederación de naciones. Bolivia, Paraguay, Uruguay, Guinea Ecuatorial, la Antártida Argentina, nosotros y quien se quiera sumar. Probablemente conectarse cultural y económicamente con el Río Grande del Sur.

Establecer excelentes relaciones con los países de Asia, África y musulmanes del Magreb y Medio Oriente. Explotar la admiración que sienten por nosotros los habitantes de las ex-colonias británicas, que saben de qué se trata ese yugo. Y la gran fórmula: exportar, exportar, exportar. Esto les permitió a China e India: acumular capital industrial, agropecuario, inmobiliario y tecnológico (al retener las rentabilidades obtenidas), invertir fuertemente en educación, salud y vivienda; tener FFAA a la altura de los recursos a defender. En algún punto, es lo mismo que hizo Argentina en su período de paz (entre la Guerra de Paraguay y los Años de Plomo).

Con una economía fuerte, sin deuda soberana, con una buena administración de la cosa pública (paz interna, unión, justicia, respeto a la libertad de las personas) lograremos el fortalecimiento del patrimonio individual y familiar: salud, capacitación, educación, artes, vivienda, ahorros.

Para ser lo que queremos hacer, no alcanza con la actual población (esto suena raro cuando la mitad de la fuerza laboral se encuentra desocupada o subocupada). Debemos a) volver a las familias numerosas e incrementar el índice de fertilidad mediante un plan de apoyo a la natalidad, b) invitar a todos los cristianos del mundo, en particular de Occidente, que se vean perseguidos por la élite que les gobierna, a instalarse aquí. Nuestro softpower es seductivo.

Ingresaremos a una nueva era. Ocuparemos el lugar que nos corresponde por ser el país con la octava superficie más grande del mundo. Debemos ser una de las 10 potencias mundiales.

No somos como el gobierno nos quiere pintar. Ellos nos quieren cobardes, ventajeros, pusilánimes, acomodaticios. Somos todo lo contrario. Peleamos por nuestros sueños y somos ganadores; aún luego de un sinfín de reveses.

Hacia el Imperio Austral. El primer paso ya lo dimos.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] Resaltó la importancia estratégica de los yacimientos de litio en Bolivia, Chile y Argentina.

[2] Kissinger propuso como política de Estado (de EEUU) asesinar la mayor cantidad posible de niños del Tercer Mundo, y mejor aún, evitar que fueran concebidos ya que, según sus palabras, representaban un riesgo bélico para su país de adopción y además utilizarían recursos naturales que los estados desarrollados necesitaban para sí. Por el contrario, Perón entendió —al igual que Juan Bautista Alberdi [«gobernar es poblar»]— que la mejor defensa de nuestra Patria era el nacimiento de niños.

La existencia de humanos dificultaba, al entender del Pentágono y de la administración Nixon, la apropiación de materias primas y otros recursos en los países subdesarrollados. Estas dos miradas quedaron evidenciadas en la Conferencia de Bucarest de 1974, organizada por UNICEF. Ese día ganó la votación la República Argentina. Pero quien ríe último, ríe mejor.

En este caso, quien se ríe por ahora, es el gobierno de los EEUU. El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se ufanó, días atrás, en nombre del gobierno argentino, de haber asesinado a más de 150.000 compatriotas en sólo dos años. Como lo quería Kissinger y su amigote Robert McNamara.

[3] Aborto, LTGB, calentamiento global (Ley de Humedales), destrucción de la flota mercante, privatización de los puertos, expoliación del Atlántico Sur, y varios etcéteras más.

[4] En Capital Federal y en las grandes ciudades están censuradas. Tampoco son festejadas en la televisión abierta.

[5] Que fue un 10 y el presidente de la Nación se ausentó a mitad del acto en Tucumán el día anterior, 9. Alberto Fernández directamente no va.

 

Notas relacionadas

El mito fundacional

https://twitter.com/Lohengrin82

Una ventana al mundo

http://restaurarg.blogspot.com/2022/10/una-ventana-al-mundo.html

2022: el año que no estuvimos en peligro

http://restaurarg.blogspot.com/2023/02/2022-el-ano-que-no-estuvimos-en-peligro.html

Llevar nuestro orgullo al cine y tener un cine del cual estar orgullosos

http://restaurarg.blogspot.com/2023/02/llevar-nuestro-orgullo-al-cine-y-tener.html

Quiero ver Top Gun en el BAFICI

http://restaurarg.blogspot.com/2023/01/quiero-ver-top-gun-en-el-bafici.html

Argentina necesita un submarino nuclear

http://restaurarg.blogspot.com/2022/04/argentina-necesita-un-submarino-nuclear.html

ENDURO

http://restaurarg.blogspot.com/2021/01/enduro.html

Viena celebra su nueva religión

http://restaurarg.blogspot.com/2022/06/viena-celebra-su-nueva-religion.html

Manifiesto APL – Arte y Pensamiento por la Libertad

http://restaurarg.blogspot.com/2023/03/manifiesto-apl-arte-y-pensamiento-por.html

Nuestra tragedia: cancelar en 1982 nuestro proyecto de Nación

http://iris-speroni.blogspot.com/2019/06/nuestra-tragedia-cancelar-en-1982.html

La nueva conquista del desierto

http://iris-speroni.blogspot.com/2018/08/la-nueva-conquista-del-desierto.html

 

Artículo publicado originariamente el 01/04/2023 en Restaurar, https://restaurarg.blogspot.com/2023/04/imperio-austral.html.

¿DEBEN LAS FFAA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO?

Victoria Villarruel*

Foto: SAEEG

Hace poco la ex ministra de seguridad del ex presidente Macri, ante la acuciante situación que se vive en la narco ciudad de Rosario, expresó la idea de empeñar las FFAA en la lucha contra el narcotráfico. Bullrich logró su objetivo, manifestó una posible y contundente solución a un problema que día a día se agiganta y cuyas víctimas dilectas son los jóvenes. Esta propuesta adolece de superficialidad y falta de estudio de la legislación vigente.

Empeñar las FFAA en la lucha contra el narco, no es la mera modificación de la ley de Defensa Nacional. En primer lugar, el narcotráfico es un delito federal, y como tal debe ser perseguido por las fuerzas de seguridad y policías federales y la justicia federal. Es decir, si Rosario es una narco ciudad, es evidente que ni la policía local (en este caso la Policía provincial de Santa Fe), ni las fuerzas federales dan adecuada respuesta. Tampoco lo hacen la justicia federal y los políticos que guían a esas fuerzas.

Ese problema no se arregla enviando a las FFAA, que tienen otra misión y no están concebidas ni formadas para reprimir delitos federales. Para esto la Argentina, con la ausencia de austeridad en el gasto público que la caracteriza tiene nada menos que cuatro fuerzas federales, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Prefectura Naval y una fuerza militarmente estructurada, la Gendarmería Nacional. Estas fuerzas que precisamente dependieron de Bullrich cuando ejerció como ministra de seguridad de la Nación.

Hace ya algunos años que la ineficacia policial, la corrupción que promueven las bandas narcos, los recursos casi ilimitados de los que estas disponen y la organización militar que alcanzaron algunas, movió a los EE.UU. a impulsar la idea según la cual los países debían empeñar a las FFAA en la batalla contra el narcotráfico. México lo hizo con el ejército y la marina, y Colombia, dada las características propias de las FARC como organización narco militarizada, empeñó fundamentalmente al ejército. Aún hoy hay militares colombianos encarcelados por la guerra contra las FARC y juicios por lesa humanidad que imputan desde soldados a generales.

El Derecho Internacional Humanitario habilita a las FFAA a intervenir en cuestiones internas de los países, únicamente si el grado de violencia alcanza el nivel de un conflicto armado interno, [art.3 común de las Convenciones de Ginebra] en cuyo caso las FFAA y los oponentes, tienen las mismas obligaciones y responsabilidades para con la población civil inocente, ajena a las hostilidades. Por tanto, los integrantes de las FFAA pueden tirar a matar, siempre y cuando se trate de una situación de combate, porque el oponente, aunque sea civil, al participar de las hostilidades pierde las protecciones de las que es titular. Empero si las condiciones no son propias de un conflicto armado interno, como ocurre en Rosario, esa misma acción es un homicidio, aunque el muerto se trate de un integrante de una banda narco.

Dicho esto, en el hipotético caso en que las FFAA pudieran intervenir, debería existir un marco jurídico adecuado que reconozca la existencia de un conflicto armado interno.

La solución entonces está en formar y capacitar adecuadamente a las fuerzas federales, proveerles el equipamiento necesario, mantener un estricto control de sus actos, así como un adecuado plan de rotación para evitar el exceso de connivencia con el poder de corromper de los narcos, disponer de una adecuada inteligencia criminal, que es diferente a la inteligencia militar, garantizar un apropiado servicio de justicia, eliminar todo tipo de protección política y eventualmente instaurar un programa de recompensas. Deberá también implementarse medidas contra el síndrome de abstinencia de los consumidores y un efectivo programa nacional contra las adicciones, ya que la problemática es de por sí muy compleja y como tal debe abordarse integralmente.

En fin… es más fácil decir que para controlar el narcotráfico hay que enviar a las FFAA, pero sin un marco jurídico adecuado los civiles que dan las órdenes no responden nunca judicialmente, los uniformados terminan presos y con infinidad de causas penales y los narcos alegarán ser las víctimas de las políticas estatales y finalmente cobraran jugosas indemnizaciones pese al daño que le hacen a la sociedad.

Estamos ya en campaña y algunas propuestas buscan al electorado que se hartó de los políticos y que enojados votarán al que represente mejor ese hastío. Pero antes de proponer una medida efectista aunque poco eficiente, creo que debemos reivindicar, recuperar y potenciar el rol fundamental de las FFAA, aumentar el inexistente presupuesto que damos a la Defensa en nuestro país y blindar de un marco legal a quienes mandamos a poner el cuerpo por todos. Fortalecer y capacitar a las fuerzas federales en su rol originario es el primer paso fundamental para combatir un flagelo que asola nuestro país con creciente virulencia. Los instrumentos ya están creados y creo que dotarlos de los recursos necesarios junto con el apoyo legal y político es la respuesta inmediata que espera la población.

 

* Diputada de la Nación por La Libertad Avanza. Abogada. Presidente del Partido Demócrata de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria General del Partido Demócrata Nacional. Presidente de CELTYV.

El presente artículo puede ser reproducido libremente.

DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS: ANECDOTARIO DE OTRA INFAMIA KIRCHNERISTA

Ariel Corbat*

La realidad de la Argentina exhibe el sostenido declive de su poderío militar desde 1983, una constante peligrosa cuando el punto partida de cualquier planificación de Defensa es un extenso territorio sobre el que hay notorias ambiciones extranjeras.

A la obviedad del territorio insular usurpado bajo dominación militar británica hay que sumar otras presencias igualmente indeseables como el enclave chino en Neuquén, con buena parte de la facción en el gobierno queriendo alinear el país a los intereses del Partido Comunista Chino, el activismo secesionista de la izquierda disfrazada de etnonacionalismo mapuche, la vocación colonial que llevó al presidente Alberto de la Fernández a ofrecerse a Putin como puerta de entrada para Rusia en América Latina, la expansión del narcotráfico con organizaciones trasnacionales que en su afectación de la soberanía argentina lograron cierto control de los cielos para el tráfico y, a la par de todo ello, una grosera descomposición social en la que proliferan escenarios de Guerra Civil Molecular haciendo de la Seguridad Interior un queso gruyere.

En lo que va del siglo XXI Argentina se gobierna como si fuera un experimento para determinar cuánto tiempo puede sobrevivir un país atentando contra su propia existencia. Y nos acostumbramos.

Tanto nos acostumbramos, que todavía no se entiende que para recuperar la voluntad de ser y prevalecer de la Nación Argentina es necesario actualizar, reformular y aplicar una nueva Doctrina de la Seguridad Nacional. La sola idea de repensar la Seguridad Nacional asumiendo que hay enemigos externos e internos espanta a la corrección política impuesta por el marxismo a través de la subversión cultural. La cobardía intelectual ha llegado al punto de cuestionar cualquier intención del ser y prevalecer de la Nación Argentina, como si ello atentara contra la paz (contra alguna idea indigna de la paz); cual si no existieran el Himno y la Constitución Nacional imponiendo deberes para con las futuras generaciones.

Y claro, para comprender y cumplir esos deberes, es imprescindible desear que haya futuras generaciones de argentinos, cosa que los que gobiernan en lo que va del siglo, expulsando población joven y formada como sometiendo el país todo a la miseria, evidentemente no desean.

Como un síntoma más de esa erosión al ser y prevalecer de la Nación Argentina, se impuso hace tiempo la estúpida creencia que contemplar las hipótesis de conflicto promueve los conflictos y así se repite, como si fuera algo beneficioso, que «Argentina no tiene hipótesis de conflicto». Algo más que imbécil cuando, de mínima, hay un conflicto con los británicos por la integración del territorio nacional.

En ese contexto cabe enmarcar la breve cronología de otra infamia kirchnerista que motiva este artículo.

A finales de noviembre, Alberto de la Fernández asesorado por Casa Militar y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), dependiente de Naciones Unidas, dispuso la compra de un nuevo avión presidencial. Se trata de Boeing 757-256 para 39 pasajeros, con dormitorios y grandes comodidades, lo necesario a efectos que el seudo Presidente pueda llevar aquella fiesta de Olivos al aire.

Argentina es un país empobrecido y empobreciéndose, SOBRE ESA REALIDAD UN AVIÓN PRESIDENCIAL NO PUEDE SER PRIORIDAD. Nada justifica hoy, ni desde la austeridad ni desde la seguridad presidencial que el presidente no viaje como pasajero común en cualquier vuelo de línea. Y muy especialmente porque, a todas luces, hay cosas más relevantes que proteger.

Lo que nuevamente revela la compra del avión presidencial es que los políticos argentinos, más allá de cuál sea la facción en el poder, tienen una propensión absoluta a considerarse más importantes que aquello que hace a la razón de sus funciones.

En este caso ello ha sido explicitado por Alberto de la Fernández en una entrevista con Financial Times, diciendo, con posterioridad a su decisión de proveerse un avión de dignatario relevante, que:

«Argentina tiene que destinar sus recursos a cosas más importantes que la compra de aviones militares hoy en día. Porque estamos en un continente muy desigual con todos los problemas que anteriormente usted comentó, pero es un continente en el que no hay problemas de guerra. La paz es el común denominador entre nosotros y la búsqueda de la unión regional como en su momento Europa construyó la unidad regional, es la búsqueda de América Latina, con lo cual para nosotros hay otras prioridades, antes de comprar armas».

O sea: avión presidencial sí, aviones de combate no. Prioridades de casta. Ellos valen más que nosotros…

Nada nuevo, por cierto. Pero la infamia no es solamente el hecho en sí de comprar un avión suntuario y ni uno para proteger nuestros cielos.

La cosa sigue porque el orden de prioridad establecido por Alberto de la Fernández anteponiendo su comodidad a la seguridad de la Nación, lleva implícita en su argumentación ante el Financial Times el total desconocimiento de la relación intrínseca entre diplomacia y Fuerzas Armadas, que es decir entre la capacidad de consensuar en la mesa de negociaciones y disuadir en el terreno.

Entonces contradiciendo sus propias palabras, como cada vez que lo que dice se confronta con algo que dijo antes (ya que si hay alguien que no sobrevive a la prueba del archivo es Alberto de la Fernández), al tiempo que declara que la paz reinante en la región no justifica comprar aviones de combate, la Cancillería ensayaba una insignificante protesta diplomática (sin ningún respaldo militar) denunciando que la participación de efectivos kosovares en ejercicios militares en Malvinas «constituye una injustificada demostración de fuerza».

No es preciso mucho análisis para entender que cada vez que el gobierno argentino expresa su «contundente rechazo» a cualquier medida con que los británicos responden a sus necesidades de Defensa, mismas que no descuidan porque Argentina si lo haga, la nota va al archivo de las insignificancias.

Ya desde el año 2012, a 30 años de la guerra, el entonces ministro de Defensa inglés Philip Hammond afirmó que la Argentina «no es una amenaza militar creíble» para la continuidad de la usurpación británica sobre las Islas Malvinas.

Ahora, a 40 años de la Guerra de Malvinas, no sólo no son una amenaza creíble para la usurpación británica, no son un elemento de disuasión significativo frente a ninguna de las amenazas que se ciernen sobre la República Argentina.

Con su idílica, cómoda y falsa visión de la América del Sur como una región de paz garantizada, parece ignorar Alberto de la Fernández que esa supuesta paz puede dejar de existir de la noche a la mañana. En su ignorancia deliberada, parece no haberse enterado que allá por el 2004, ante fallas en el suministro de gas, el Presidente de Chile Ricardo Lagos puso sobre su escritorio la opción militar contra la Argentina y le advirtió a Néstor Kirchner, cuyo Jefe de Gabinete era un tal Alberto Fernández, que «el día en que las casas no tuvieran gas, me vería obligado a declararle la guerra a su país, porque esa carencia provocaría una revolución aquí. Me daba cuenta de lo que significaba mi amenaza, pero no tenía otra herramienta para exigir que se cumpliera el contrato», narró el chileno en su biografía.

Entendamos que si Chile por una cuestión de gas puso la opción militar en la mesa de negociaciones, cualquier otro país podría hacer lo mismo. De hecho, en el plano de la ficción, la novela de Carlos González Robles «CHINA INVADIÓ ARGENTINA ¿La Tercera Guerra Mundial?», plantea un conflicto en el que los chinos recurren a su aparato militar para ocupar el país con la excusa de cobrar deuda argentina. Remarco que es una ficción, pero una ficción posible, del tipo de ficciones que lo son hasta que dejan de serlo.

Y alguno de los cráneos que, embriagados de paz, establecen prioridades en Argentina podría decir que frente a tal hipótesis no tendría sentido, por la disparidad de poderío, ofrecer ninguna resistencia. Son los mismos cráneos que supusieron que la campaña rusa en Ucrania sería una guerra relámpago. En el ejemplo ucraniano hay que saber valorar el esfuerzo militar convencional como manifestación de la voluntad de ser y prevalecer de una Nación. Cierto es que Ucrania recibió y recibe una importante ayuda militar extranjera, pero la puede recibir porque desde antes de la guerra tuvo la voluntad de fortalecer su instrumento militar.

Si hasta aquí lo expuesto en este artículo ha impactado en su pensamiento con la preocupación sobre el lamentable estado de indefensión que ofrece la Argentina, prepárese para indignarse al comprender algunas de las razones por las que estaremos todavía peor.

No es novedad que tenemos por ministro de Defensa a un fulano con pasado terrorista. Jorge Taiana es hoy el encargado de sostener el plan kirchnerista para el escarnio y la humillación constante de las Fuerzas Armadas (algo que arrancó en 2003 con hechos públicos y notorios cuya enumeración al día de hoy sería a más de larga muy penosa).

No hay en el destrato de gobierno a las Fuerzas Armadas ninguna casualidad, todo, absolutamente todo lo que se hace es con la finalidad de sacarlas del eje de la Defensa y convertirlas en un instrumento servil a la propaganda política Incluso con César Milani, generalito traidor a la sangre de los combatientes del Ejército Argentino, quien desde el retiro tiene el descaro de proponer una revolución que implicaría el fin de la República y la culminación del proyecto totalitario de corrupción estructural kirchnerista.

Es así que en este mismo país que derrocha su presupuesto en ideología de género, Ministerio de la Mujer incluido, al mismo tiempo que se prioriza la compra de un avión presidencial por sobre la adquisición de aviones de combate, al mismo tiempo que la Cancillería protesta porque los británicos obran como dueños absolutos de las Islas Malvinas, al mismo tiempo que condenada la vicepresidente Cristina Fernández por corrupta el gobierno entero se abroquela en defensa de la corrupción, es decir en el momento que el país está más cerca que nunca de ser un completo hazmerreír que de volver a ser una República con un mínimo de seriedad, el Ministerio de Defensa dedica toda la pompa de su ceremonial a la inauguración de un banco rojo en el Edificio Libertador…

Supone la progresía que simbolismos estúpidos como el del banco rojo concientizan sobre la necesidad de evitar la violencia contra las mujeres, y en tal sentido explicó  la directora de Políticas de Género, Laura Masson, que «desde el Ministerio de Defensa trabajamos diariamente para llevar adelante diferentes políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia de Género en el ámbito de la Defensa Nacional y para promover la equidad en el ámbito laboral que pretendemos sea libre de todo tipo de violencias».

Pocas imágenes son tan ridículas como las de funcionarios inaugurando bancos pintados de rojo y en el caso de Defensa es todavía más grotesco por el contexto aludido que muestra un deliberado y completo abandono de la razón de ser de ese Ministerio.

Esto no puede más que empeorar, porque además tampoco hay en la conducción militar de las Fuerzas Armadas ningún atisbo de dignidad, sólo parece haber ordenanzas de la resignación, tan dispuestos a subirse a cualquier banquito como a pintar otros, a olvidar a los camaradas muertos en combate, A NO DEJAR NINGUNA HUELLA MÁS QUE HABER OSTENTADO UN GRADO.

Cualquier mirada sobre la conducción política y militar de las Fuerzas Armadas, lleva a pensar que a los jóvenes argentinos con vocación militar, el más sano consejo que se les puede dar es que mejor se enlisten en la Legión Extranjera antes que vestir uniforme nacional para que los humillen todos los días.

Y no tengo que explicarle a ningún lector lo que al escribir ese último párrafo se agita en mi interior. Eso mismo que a Usted.

 

* La Pluma de la Derecha, un liberal que no habla de economía.

Artículo publicado el 11/12/2022 en La Pluma de la Derecha.