NO LA PASAMOS BIEN

Iris Speroni*

Desde principios del siglo XXI el país vive un ciclo largo de prosperidad.

 

El viernes 2 de septiembre de 2022 autoridades de la provincia de Buenos Aires dieron una conferencia para repudiar el atentado a la vicepresidente de la Nación. Me quiero detener en las palabras de la presidente del Senado y vicegobernadora, Verónica Magario:

«…Es hora de que los dirigentes nos pongamos el saco que nos corresponde ponernos, peleemos por nuestro pueblo. Nuestro pueblo no la está pasando bien. Y hoy debemos estar abocados a eso. … Nos convocamos acá para decirle al pueblo bonaerense que…creemos que es momento de estar a la altura de las circunstancias y ponernos al lado de cada uno …».

La negrita es de mi autoría.

Antes de analizar las palabras quiero adelantar mi opinión sobre la señora vicegobernadora, en particular frente a lo que voy a decir a continuación. Fue una buena intendente (dicho desde varios kilómetros de distancia). Parece (nuevamente de lejos) una persona inteligente, sensata y una servidora pública responsable. Me atrevo a aventurar que, en todo caso, trata de hacer lo mejor que puede desde el lugar que le tocó. Por lo que no me voy a ocupar de lo que ella hace o hizo, sino de lo que el resto de la dirigencia del país hizo y hace.

Pasemos, ahora sí, a sus palabras. «Nuestro pueblo no la está pasando bien. … debemos estar abocados a eso».

Son ciertas ambas premisas. El pueblo la está pasando mal. Y es responsabilidad de las autoridades procurar el bien común, como lista el Preámbulo de la Constitución Nacional. Sus obligaciones son, entre otras:

«…consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general…».

De ninguna se ocupan.

Vamos al bienestar general. Desde principios del siglo XXI el país vive un ciclo largo de prosperidad en el que las cosas que Argentina vende son bien pagas. Los dirigentes argentinos se pasaron 50 años diciendo que nuestro país retrocedía porque los términos de intercambio eran desfavorables a nuestro país.

«Términos de intercambio desfavorables» quiere decir que lo que nosotros vendemos se paga mal y lo que nosotros compramos cuesta caro.

Desde el inicio del siglo XXI se dio vuelta la tortilla. Hace 20 años que en Argentina entra dinero con una pala mecánica (usando los términos de la señora Cristina Fernández).

En resumen, deberíamos estar nadando en prosperidad. Nada de hambre, todos con vivienda propia, todos con buenos sueldos. Los niños bien comidos, clases todos los días. Seguridad. Administración de justicia.

¿Qué pasó? Nuestra clase dominante es lo que pasó.

Tienen todo armado para que ese dinero entre y a nosotros no nos toque ni una moneda. Una parte la reparten a los políticos para que se callen la boca o sean cómplices (mayoría), o agentes activos (minoría selecta).

«La angustia, la tristeza nos envuelve», «Nuestro pueblo no la está pasando bien». Al menos lo reconoce. Bien por Magario.

¿Por qué el pueblo no la pasa bien? Porque el dinero no le alcanza. ¿Por qué no le alcanza? a) Porque los sueldos son miserables (300 DÓLARES); b) la mitad del sueldo/jubilación/beneficio social se destina a impuestos; c) hay inflación. La diferencia mensual en pérdida de poder de compra, es un impuesto que imponen los políticos: el impuesto inflacionario. (SEIS LATITAS DE ATÚN).

La comida que este mes «el pueblo» no puede comprar es la consecuencia de una decisión política, señora Magario. Voy a tratar de explicarlo. El BCRA emite pesos, lo cual provoca inflación. El sueldo o jubilación o plan social de este mes es igual al del anterior; sin embargo, por la inflación, compro menos cosas. Los bienes que no pude comprar quedan en poder del BCRA (su dinero equivalente). ¿Qué hace el BCRA con la recaudación del impuesto inflacionario? Sencillo: se lo da a los bancos.

Elaboración: Ricardo Inti Alpert en base a información del BCRA.

El BCRA le da a los bancos $ 13.570.695.625 todos los días. [El número se obtiene de sumar los intereses de LELIQ+NOTALIG por $ 11.719072.625 y los de PASES por $ 1.851.623.000]. Ese dinero se lo quita el BCRA al pueblo argentino. El mismo que según Magario siente angustia y no la está pasando bien.

¿Cómo son los mecanismos decisorios que llevan a esta gigantesca transferencia de dinero desde el pueblo a la banca? No van los banqueros casa por casa y le piden mil pesos a cada familia. Este trabajo se lo dejan a los autoridades monetarias, intermediarios entre las familias y la banca. Son quienes le sacan de caño la plata a asalariados, pensionados, jubilados, beneficiarios de planes sociales, cuentapropistas y se la dan —todos los santos días— a los bancos. Por esa tarea los políticos son muy bien remunerados. En los términos de la vicegobernadora no estarían «a la altura de las circunstancias».

¿Quiénes tienen autoridad para implementar esta transferencia de dinero y, de igual manera, cortarla de un día para otro? Formalmente, el Congreso de la Nación. Acá le hablo a Magario como autoridad del partido gobernante: El mayor bloque de diputados nacionales pertenece a la Provincia de Buenos Aires. Ni uno solo de sus miembros propuso desactivar este mecanismo de empobrecimiento. Tampoco los tres senadores nacionales por la provincia. Se ocupan de cualquier cosa menos de la «angustia… tristeza» del pueblo.

Dejemos el BCRA de lado. Acaba de asumir un nuevo equipo económico, 100% UIA, incluido el ex-presidente de la Casa, De Mendiguren. ¿Qué va a hacer el nuevo equipo? Lo de siempre. Diferentes dólares o dólar atrasado que perjudica a los productores de bienes exportables pero permite entregar los «dólares baratos» a los empresarios y/o ejecutivos de empresas multinacionales: en resumen, sus mandantes; los mismos que los pusieron en ese lugar.

No hay mejor negocio en Argentina que comprar dólares a $ 145. Mejor que traficar armas, drogas o personas. Mejor que vender órganos (ajenos). Ese dinero que le quitan a unos, se lo dan a otros. A días de asumir la UIA pidió una reunión en el ministerio para garantizar su cuota de dólares «baratos».

Nuevamente, el responsable teórico del tipo de cambio es el Congreso de la Nación. Recuerdo a los lectores que 70 diputados de los 257 representan (o deberían representar) al «angustiado, triste pueblo que no la está pasando bien» de la Provincia de Buenos Aires. Ninguno de ellos presentó una propuesta para remediar este expolio.

Algunas aclaraciones adicionales que pueden interesarle a Magario, que (creo) actúa de buena fe. La provincia de Buenos Aires es la que más exporta, un 35% del total. En el primer semestre de 2022 se exportaron 44 mil millones de dólares (INDEC). (REGIÓN PAMPEANA). A la provincia le corresponden estimativamente US$ 15.400.000.000 (dólares quince mil cuatrocientos millones). Dinero que le pertenece al pueblo de la provincia. Pero…el BCRA se quedó —de caño— con la mitad de ese dinero: unos US$ 7.700.000.000 ¡en un semestre! El BCRA le robó al pueblo bonaerense US$ 1.833.000.000 por mes. Le pregunto, señora Magario: ¿Las autoridades bonaerenses están a la altura de las circunstancias?

Y no es algo que empezó con Alberto Fernández. Hace dos décadas que la clase dominante se está quedando con el buen momento internacional sin dejar ni migajas «al pueblo que no la está pasando bien». Los últimos 20 años fueron los mejores de la historia argentina, mejores que los anteriores a la primera guerra mundial, mejor que la Argentina de posguerra que gobernó Perón: nunca disfrutamos un momento mejor. Sin embargo, la mitad del pueblo trabaja en negro, decenas de miles de empresas quebraron, el 80% de la elaboración y comercio de alimentos está en manos extranjeras (en lo que el kirchnerismo fue muy activo), 100.000 familias productoras agropecuarias fueron expulsadas de sus campos en los últimos 15 años; el kirchnerismo propició la sojización —aunque diga lo contrario—, dañó la ganadería en 10 millones de cabezas y dejó sin trabajo a decenas de miles de peones rurales, más los 18.000 trabajadores de la carne que perdieron su trabajo por el cierre de exportaciones durante los gobiernos de NK y CF.

Este ciclo de prosperidad fue aprovechado por nuestros vecinos: Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Mayor empleo, inversiones, mejora general del nivel de vida, sin inflación y con reservas en sus respectivos bancos centrales.

Por el contrario, kirchneristas y macristas actuaron en contra de los intereses del pueblo argentino. No en momento de crisis sino en el mejor momento del país. La crisis que menciona la vicegobernadora es enteramente facturada por la dirigencia política argentina y sus amigos capitalistas (crony capitalism); exactamente los mismos que financian las campañas electorales.

No hay ninguna razón para que estemos en crisis, angustiados y tristes excepto la incompetencia, soberbia y venalidad de nuestra clase dominante, la cual incluye, pero no se limita, a los políticos.

Lo siento, Magario. Todavía está a tiempo de desmarcarse y defender los intereses del pueblo. Después de todo, los gobernantes de Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay lo hicieron y lo hacen y ahí están: en el poder y ricos. No es tanto sacrificio, después de todo.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas relacionadas

Equilibrio inestable

http://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

300 dólares

http://restaurarg.blogspot.com/2020/11/300-dolares.html

Seis latitas de atún

http://restaurarg.blogspot.com/2022/04/seis-latitas-de-atun.html

Más de lo mismo

http://restaurarg.blogspot.com/2020/08/mas-de-lo-mismo.html

Región pampeana

http://restaurarg.blogspot.com/2021/02/region-pampeana.html  

 

Artículo publicado el 03/09/2022 en Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/no-la-pasamos-bien.html

 

GORBACHOV: EL ÚLTIMO LÍDER DEL SIGLO XX

Alberto Hutschenreuter*

Con la muerte de Mijaíl Gorbachov, se fue el último líder del siglo XX. El profesor Carlos Fernández Pardo decía que ese siglo finalizó en los años setenta, cuando se fueron los últimos grandes protagonistas de una centuria letal: de Gaulle, Sukarno, Mao, Tito. Pero por el decisivo papel que le tocó desempeñar a Gorbachov como líder de la URSS, y por las consecuencias que tuvieron para este país sus decisiones (nada más y nada menos que su desaparición), sin duda, él ha sido el último.

El «séptimo secretario» fue un líder revolucionario, como lo fue Lenin en otro contexto. En absoluto se trató de un mandatario conservador: fue, como también lo fue su rival Boris Yeltsin, luego presidente del «Estado continuador» de la Unión Soviética, la Federación Rusa, un líder transformacional. Aunque los resultados no fueron los buscados, llevó adelante una política interna y externa novedosa y dinámica que se proponía revertir la caída libre hacia dentro y hacia fuera de la mega-potencia.

Tal vez, si el Partido-Estado lo hubiera ungido líder tras la muerte de Brezhnev ocurrida en 1982, evitando prolongar la agonía de una generación de burócratas ya viejos y enfermos, la historia podría haber sido otra. Pero solo es una conjetura; las fuerzas conservadoras del Politburó y del Comité Central del PCUS difícilmente hubieran aceptado que un joven proveniente del Cáucaso con conocimientos de leyes y agricultura intentara sacudir la anquilosada estructura burocrática, introdujera una nueva economía política (NEP, otro hecho que lo emparenta con Lenin) y planteara una relación de confianza estratégica con Estados Unidos, su rival desde 1945, e incluso desde 1917. De hecho, intentaron desplazarlo en agosto de 1991, y si bien no lo lograron (el apoyo de Yeltsin fue fundamental para el presidente en ese momento), Gorbachov salió de allí muy debilitado.

Tan debilitado, que poco tiempo después, el 8 de diciembre, los dirigentes de las repúblicas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia reunidos en la localidad de Belavezha, cerca de Minsk, en calidad de Estados fundadores de la URSS y firmantes del Tratado de Unión de 1922, declararon que la URSS como sujeto internacional y realidad geopolítica dejaba de existir. Seguidamente, fundaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la que quedaba abierta a todos los miembros de la URSS (ampliación que, con la excepción de Letonia, Estonia, Lituania y Georgia, se hizo efectiva el 21 de diciembre en Alma Ata, entonces capital de Kazajstán).

Mientras todo eso sucedía, Gorbachov se encontraba en el Kremlin. Seguirían dos semanas extremadamente formales en un país que había dejado de existir, hasta que el 25 de diciembre Gorbachov presentó su renuncia como presidente de la URSS.

Hay que decir que Gorbachov no deseaba la ruptura, y por ello planteó en agosto de 1991 (en Novo-Ogarevo) la creación de una nueva entidad que sustituyera a la URSS, una Unión de Estados Soberanos. El intento de golpe frustró ese intento.

En sus Memorias, Gorbachov señala que el 7 de diciembre de ese año el proceso de Novo-Ogarevo (lugar de residencia cerca de Moscú) conservaba todavía posibilidades de éxito, pero que fue deliberadamente «torpedeado» por Yeltsin, para quien la destrucción de la URSS era el medio para sacar a aquel del juego: «El presidente ruso y su entorno sacrificaron a la URSS para satisfacer su ardiente deseo de reinar en el Kremlin».

Será por ello que la visión de Yeltsin sobre la «victoria» de Rusia en la Guerra Fría era tan particular: como señala la gran experta Hèléne Carrère d’Encausse, el presidente ruso consideraba que Rusia y Occidente habían ganado la Guerra Fría porque habían derrotado al comunismo soviético.

En suma, Gorbachov estaba convencido que la URSS de los años ochenta se hallaba en una situación límite. Como destacó otro gran experto, Seweryn Bialer, en los setenta la URSS de Brezhnev se expandió externamente mientras se hundía internamente. Esta fue «a paradoja soviética». A comienzo de los ochenta, su crecimiento económico era cero, como advirtió el economista de moda entonces, Abel Aganbegyan, y la baja productividad económica, un problema que arrastraba desde los años cincuenta, había empeorado.

En ese contexto, la dinámica que tenía lugar en el propio bloque ideológico-estratégico, donde Gorbachov renunció a toda aplicación de la «Doctrina Brezhnev», marcó un punto sin retorno para Moscú. Asimismo, la presión estadounidense a través del apoyo a las fuerzas antisoviéticas en Afganistán, Angola, Centroamérica, etc., le incrementó costos al imperio soviético en su anillo global. Además, la Revolución en los Asuntos Militares (RAM) que llevaba adelante Estados Unidos hacía prácticamente imposible que la URSS sostuviera la competencia.

Gorbachov tuvo voluntad, como Lenin, pero ya era tarde. Como sostuvo el francés Jacques Léveske, fue una verdadera ironía que el hombre elegido para fortalecer a la URSS acabó siendo el responsable de su final.

 

* Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Ha sido profesor en la UBA, en la Escuela Superior de Guerra Aérea y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Miembro e investigador de la SAEEG. Su último libro, publicado por Almaluz en 2021, se titula “Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante”.

Artículo publicado originalmente en Abordajes Blogspot, http://abordajes.blogspot.com/

LA GUERRA DEL AGUA

F. Javier Blasco*

Hace ya varios años que, algunos de los analistas a los que nos gusta como distracción e interés personal, o por los que profesionalmente se dedican al estudio de los conflictos, sus causas, actores y repercusiones o consecuencias, venimos añadiendo, cada uno desde su perspectiva y opinión, algunos nuevos motivos o hechos que sean o puedan ser impulsores de los mismos, aunque con variopinta potencia y capacidad y que se suman a las tradicionales causas arrastradas durante siglos.  

Todos ellos y cada uno por separado, son capaces por sí mismos de generar grandes conflictos de carácter interno o internacional. De entre los mismos destacan la guerra cibernética, los ataques a la economía, las pandemias, el cambio climático, las migraciones masivas, la explotación de los recursos naturales, la expansión del comunismo o del yihadismo, la abusiva e indiscriminada proliferación nuclear y por supuesto, el efecto de la falta de agua.

Aunque a simple vista, parezcan motivos independientes, muchos tienen cierta conexión, se complementan o se derivan unos de otros. En cualquier caso, todos tienen una importante relevancia y, es bien seguro que algunos ya se encuentran en efecto, con plena eficacia o en vías de su implantación a corto o medio plazo.

Pero cuando hablábamos de lo que gira en torno al agua, solíamos pensar que la falta de agua en las regiones muy o más cálidas del planeta originaría migraciones masivas en busca de ese preciado oro transparente hacia regiones más verdes y, por ende, con más frutos alimenticios para llevarse a la boca. Pero, a simple vista, no encontrábamos en la falta de agua otro tipo de consecuencias y derivadas de mayor gravedad.

Si hablábamos del cambio climático, entre sus consecuencias se encontraba la falta de agua, la desertización de las regiones lindantes a las más cálidas y la necesidad de mucha agua para hacer frente a sofocar los grandes incendios, para la agricultura o alimentar a la población y al ganado.

Nunca, o por lo menos yo no tengo constancia, se hablaba de que, en breve, incluso Europa, Asia y Norteamérica centrales se quedarían sin agua de la noche a la mañana, que sus grandes ríos llegarían a desvelar los secretos celosamente guardados en sus cauces y que los pantanos, aparte de descubrir joyas inundadas de por vida, verían morir toneladas de peces que durante lustros han vivido con todo tipo de lujos sin preocuparse por su subsistencia, salvo por la pirámide alimentaria.

Este año la sequía generalizada, la alocada mano del hombre y la falta de previsión política de las administraciones han llevado a cotas increíbles no vistas nunca o desde hace siglos en lo referente a grandes incendios. Incendios, incapaces de ser enfrentados directamente por las fuerzas que los combaten a pesar de los muchos y sofisticados medios que actualmente se emplea en dicha lucha y, por desgracia, todo apunta, a que la situación irá en aumento en los años venideros.

La ausencia de caudal de agua en los principales grandes y medianos ríos que refrigeran las piscinas para en mantenimiento en condiciones óptimas el material nuclear de las centrales de dicho tipo, ha llevado a parones técnicos en la mayoría de ellas y al paro obligado de las centrales hidráulicas. Cosa, que complica la producción combinada en uno de los momentos en los que más se necesita por dejarla casi exclusivamente bajo la dependencia del gas para producir electricidad junto a los medios fotovoltaicos o a base de aero generadores.

Por si fuera poco, las contramedidas rusas a las represalias europeas por el tema de la guerra en Ucrania a base de reducir o controlar los flujos de gas hacia Europa, han llevado a pensar que seremos incapaces de calentarnos tranquilamente durante todo este invierno, lo que se une a las restricciones o imposibilidad del uso del agua por su escasez y su influencia en la producción de energía.

En definitiva, vemos que la escasez de agua en el planeta no es un tema baladí y que fácilmente se concatena con otros de tipo económico, industrial y de relación entre vecinos. Algo, que de momento no ha generado grandes crisis migratorias como se temía, aunque no hay que dejarlas atrás, pero si una gran revolución en nuestras economías, en los efectos sobre la esfera de confort en la que nos escondemos o refugiamos y, con mucha probabilidad, será motivo de discusiones territoriales entre regiones y países por el uso y el disfrute que cada uno de los actores hace de los caudales de agua de los ríos que cruzan varias de ellas.

Primer punto de fricción inesperado por la falta de un elemento muy preciado y de indudable necesidad para el ser humano. Tal y como hemos visto y como está ocurriendo en estos momentos, la generación de energía mixta también se verá afectada en las épocas calurosas por lo que la dependencia del gas aumentará exponencialmente, lo que eleva y mucho el precio de la energía eléctrica. Indudablemente, de persistir esta sequía y si persiste la ausencia de agua en los reservorios, más pronto que tarde las migraciones hacia zonas menos tórridas, templadas y verdes no se dejará esperar porque las cosechas, sin agua no existen o son de paupérrima calidad y escaso rendimiento.

Los animales de los que nos alimentamos a diario, necesitan grandes cantidades agua y piensos frescos para su engorde y subsistencia; de no tenerlos al alcance de la mano o por ser muy caros, deberán ser sacrificados cuanto antes para minorizar al máximo los gastos y las pérdidas. Ello ocasionará a corto y medio plazo un descenso en la oferta alimentaria, un aumento excesivo de precios y unos importantes cambios en nuestros usos y costumbres, que no todos están dispuestos a sacrificar.

El desmesurado encarecimiento de la energía ya ha dejado bien demostrado que supone un palo muy fuerte para todas las economías, desde la familiar hasta de la industria más potente y boyante a nivel mundial.

Muchas personas y, sobre todo, los gobiernos irresponsables, achacan esta situación única y exclusivamente, a los efectos del famoso cambio climático, como si este fenómeno fuera un cajón de sastre donde cupiera todo. Si bien es cierto que dicho cambio en el clima tiene mucho que ver, también lo es, que las administraciones locales, regionales, estatales e internacionales tienen mucho papel que jugar en ello y no limitarse a quitarse la corbata, apagar la luz de los escaparates y edificios, subir encubiertamente los impuestos y en regular unos grados por arriba o por abajo, según corresponda, el termostato de los medios de ambientación.

Es preciso que, de una vez por todas, se afronten medidas, que las hay, para la conservación de los montes y páramos. Se necesitan importantes y ambiciosos planes hidrológicos que faciliten mucho más el embalsamiento del agua en sus cursos que garanticen la generación hidroeléctrica y eviten que se viertan ingentes cantidades de agua al mar en las grandes crecidas con ocasión de las lluvias de importancia. Se deben cuidar, de verdad, los montes y bosques para evitar la desertización, la pérdida definitiva de acuíferos subterráneos y el empobrecimiento progresivo de la tierra. La generación de energía nuclear se debe recuperar y potenciar a marchas forzadas, dotando a las centrales de mayores piscinas de refrigeración para evitar caer en la situación ya expuesta anteriormente que las para forzosamente. La regeneración del agua fecal mediante plantas potabilizadoras, así como desalinizadoras es más que urgente y debe dejar de ser testimonial. Y, por último, no estaría demás, que se profundice e invierta más en procedimientos artificiales para provocar las lluvias.

Poner todos los huevos en un mismo y único cesto (el gas, las placas y los aerogeneradores) para la generación de energía es un acto de irresponsabilidad política, cívica -porque estos medios y métodos no están siempre garantizados- y de un elevado grado de sobreactuación verde y ecologista, de corte claramente comunista, que solo sirve para embaucar a personas irreflexivas y prepotentes que no piensan más que en nimiedades, o que en su escala de valores, ponen algunos principios menores y de nula trascendencia antes que las auténticas necesidades para la subsistencia del ser humano.

La población mundial, a pesar de que en algunas áreas se estanca e incluso decrece, va en aumento en progresión geométrica o exponencial en el mundo global. Las nuevas costumbres, modos de higiene y otro tipo de necesidades o exigencias en las costumbres hacen que el consumo del agua, no pare y suba progresivamente, alcanzando cotas insospechadas hace nada.

Cerrar los ojos, mirar para otro lado o echarle la culpa a fenómenos que aparentan estar lejos de nuestro control, es el acto más irresponsable y execrables que pueda existir.

Hemos llegado a alcanzar una situación de crisis o guerra a causa del agua y no precisamente, por la obtención del agua. Y alguien se preguntará, quien se beneficia o como lo hace; la respuesta es bien sencilla, aquel que tiene la llave para paliar los efectos del incremento de los precios energéticos abriendo y cerrando los flujos de trasvase del gas, quienes cuentan y controlan inmensos graneros de cereales y de otras cosechas sumamente necesarias y que según sea su actitud, pueden salvar o poner en peligro la vida de los hombres y de los animales por su consumo; creando con ello, una grave situación que indudablemente, llegará a ser fatal, sobre todo si dichas llaves están en manos de un mismo personaje, país o coalición de ellos.

Nada tan barato y relativamente fácil de obtener, puede ocasionar un grave efecto mariposa en otros factores que indudable, y debidamente concatenados y explotados de forma adecuada, nos llevarán a situaciones de crisis de alta intensidad o hasta conflictos de graves consecuencias internacionales.

 

* Coronel de Ejército de Tierra (Retirado) de España. Diplomado de Estado Mayor, con experiencia de más de 40 años en las FAS. Ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia Herzegovina y Kosovo y en Estados Mayores de la OTAN (AFSOUTH-J9). Agregado de Defensa en la República Checa y en Eslovaquia. Piloto de helicópteros, Vuelo Instrumental y piloto de pruebas. Miembro de la SAEEG.

 

 

Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales

This site is protected by wp-copyrightpro.com

A %d blogueros les gusta esto: