Archivo de la etiqueta: Europa

EFECTO COLATERAL DEL CORONAVIRUS: EL REGRESO DEL ESTADO

Jorge Almeida Fernandes

(Redactor principal de Público.pt)

 

 

Estas semanas trajeron la convicción, cierta o ilusoria, de que la pandemia marca un quiebre más profundo que el 11 de septiembre o la crisis financiera de 2008. Será incluso un cambio de época. 

Estamos en un punto de inflexión. Por el momento, nos ocupamos de la supervivencia y de la contención de la epidemia. Los humanos son curiosos e, incluso en el pico de la crisis, no pueden evitar imaginar qué mundo nacerá de la pandemia. Sería estúpido morir ahora —y aún más si es tu propia culpa—, sin siquiera tener idea de ese “mundo después del coronavirus”. El sentimiento dominante es que estamos asistiendo al final de una era y a la inauguración de otra. Cierto, parece estar fortaleciéndose el papel del Estado.

Explico. En un texto publicado el día 8 de febrero (As duas pestes de 2000), escribí: “La gran duda es saber si la epidemia se mantiene como crisis sanitaria internacional o se transformará en un fenómeno geopolítico susceptible de alterar los equilibrios del sistema internacional”.

La respuesta de los hechos fue rápida: El coronavirus puede remodelar el orden global —es el título de un artículo de la revista Foreign Affairs, semejante a muchos otros. Estas semanas trajeron la convicción, cierta o ilusoria, de que el coronavirus marca una ruptura más profunda que el 11 de Septiembre o que la crisis financiera de 2008. Será incluso un quiebre histórico. El columnista estadounidense Thomas Friedman propuso hace días, en el New York Times, un título que expresa este nuevo sentimiento: La nueva división histórica: A.C y D.C —el mundo Antes del Corona y Después del Corona. (En inglés, B.C e A.C. de Before y After). Friedman no tiene dudas sobre la ruptura, aun si no sabe diseñar los rasgos del futuro.

El orden global

Descontada la retórica, tenemos razones para pensar que cambiará mucho más que el equilibrio entre las potencias. Este es un terreno en el que es inútil especular, pues estamos en plena pandemia y no en su fin. Hace un mes, la imagen de China estaba destrozada. Hoy, Beijing está recuperando apresuradamente su soft power, intentando asumir el liderazgo de la cooperación en el combate al Covid-2, lugar ostensivamente dejado vacío por los Estados Unidos. Tendremos otras sorpresas en las próximas semanas.

Paralelamente, la explosión del coronavirus en América barajó las cartas políticas. Es un campo en el que Trump no se sabe mover y en el que, desde el inicio, perdió toda autoridad. Los economistas prevén una recesión hasta fin de año, lo que recuerda un antiguo y pragmático principio: el Presidente en funciones será reelegido si la economía está creciendo. Trump salió ileso del proceso de impeachment pero el coronavirus subvirtió todos sus planes de campaña.

Por todo esto, es demasiado temprano para imaginar los cambios en las relaciones de fuerza entre las potencias, es decir, en la competencia Beijing-Washington.

La previsible recesión dará a los Estados un motivo para “limitar la globalización”. Es un diagnóstico crecientemente compartido por políticos y economistas. Los Estados europeos son los primeros en señalar la necesidad de frenar la reubicación del trabajo y la autonomía de la esfera financiera. Pero, a pesar de los impulsos proteccionistas, es imposible regresar a un mundo de espacios autárquicos, como en los años 1930.

La emergencia sanitaria y las cuarentenas conducirán inevitablemente a una dramática crisis económica. No es por casualidad que se multiplican las propuestas de un nuevo Plan Marshall para Europa, lo que presupone un cambio en el paradigma económico dominante. Súbitamente, Francia e Italia parecen decididas a salvar sus últimas “joyas”. El ministro de Economía francés admite recurrir a su nacionalización. “A grandes males, grandes remedios”, dicen los economistas. La crisis sanitaria fuerza a repensar el papel del Estado en la sociedad. Y la crisis económica, cuyos efectos aún no se sienten, impondrá un regreso de la intervención estatal en la economía.

Es posible que en el futuro en la Unión Europea se desarrolle  un plan inesperado: ser capaz o no de volver a pensar a largo plazo, con el horizonte de la década y abandonar la “gestión actual”. Este es el momento más bajo de la UE. Queda por saber si, ante la emergencia, y después de ella, los grandes desafíos volverán a enseñar a los europeos a retomar la “gran política”.

Volviendo a la política internacional, cito un comentario del politólogo estadounidense Stephen Walt: “Primero, y muy obviamente, la presente emergencia nos recuerda que los Estados son aún los principales actores de la política global. Hasta hace pocos años, académicos y columnistas sugerían que los Estados se estaban volviendo menos relevantes en los asuntos mundiales reemplazados por otros actores o fuerzas sociales. (…) Sin embargo, cuando crecen los nuevos peligros, los humanos buscan primero, y principalmente, a los gobiernos nacionales buscando protección”. 

El principio de Quarantelli

En Italia, que continúa funcionando como laboratorio europeo, la epidemia no benefició al populismo. Provocó una ola de “orgullo nacional” y reunió al país alrededor del primer ministro, Giuseppe Conte, quien obtiene el apoyo del 71% de los italianos, la tasa más alta de los últimos diez años.

Además de apoyar al gobierno, una encuesta realizada por el Instituto Demos indica una aprobación natural y unánime del sistema de salud. Pero también revela una evaluación positiva de las instituciones, incluidos políticos y periodistas. La antipolítica salió de escena. “Al contrario del pasado, casi todo el país se reunió en torno al primer ministro y al gobierno”, escribe el sociólogo Ilvo Diamanti, responsable de la investigación.

“La emergencia del virus, además de las víctimas, generó miedo. También produjo un resultado, quizás inesperado, que creó un clima de opinión pública imprevisible hasta hace pocas semanas. Esto es, reconstruyó la unidad nacional”.

Antes, el blanco del miedo era el “otro”, o “extranjero” que viene de África o de otros lugares. Los italianos tienen miedo. Pero ahora el “otro”, resume Diamanti, se tornó un “enemigo invisible”, que no se puede detener cerrando las fronteras.

El lunes, La República abrió la semana con un título: La primera cosa hermosa del lunes 16 de marzo de 2020. Fue una evocación de Enrico Quarantelli, un sociólogo estadounidense que dedicó su vida científica al estudio de las reacciones a los desastres. Contrariamente al sentido común, demostró que los eventos catastróficos sacan lo mejor de la humanidad. “La solidaridad prevalece sobre el conflicto. La sociedad se vuelve más democrática”. Siempre es útil leer los clásicos.

tp.ocilbup@sednanrefaj

 

Artículo original “Efeito colateral do coronavírus: o regresso do Estado”, publicado en Público.pt (Portugal) el 21/03/2020, <https://www.publico.pt/2020/03/21/mundo/analise/efeito-colateral-coronavirus-regresso-estado-1908798>.

Traducido del portugués por Marcelo Javier de los Reyes con autorización de Público.pt.

CORONAVIRUS: ÁFRICA SE AÍSLA DE EUROPA

Nota tomada de Süddeutsche Zeitung


Kenia fue el primer país del este de África donde se encontró el virus. (Foto: Yasuyoshi Chiba / AFP)

  • Debido al coronavirus, muchos países africanos han impuesto severas restricciones de viaje. Los europeos tienen que quedarse afuera.
  • Hasta ahora, oficialmente hay alrededor de 350 personas infectadas en al menos 30 países del continente, no tanto como en los países europeos.
  • El hecho de que el continente hasta ahora se haya librado de grandes brotes también podría deberse a la infraestructura que se ha construido durante la epidemia de ébola desde 2014.

Por Anna Reuss

Muchos países africanos se aíslan del coronavirus. La mayoría tiene restricciones estrictas de viaje. Túnez y Mauritania han expulsado a varios italianos por no cumplir con las medidas de cuarentena. África ahora está cerrando sus fronteras, y los europeos tienen que quedarse afuera. Si bien los aviones de Teherán aterrizaron varias veces a la semana en Alemania hasta el lunes, a pesar de que Irán está emergiendo como uno de los mayores centros de la pandemia, los africanos tomaron la iniciativa con mayor rapidez.

En Ruanda o Senegal, por ejemplo, las autoridades han prohibido todos los eventos públicos. Sudáfrica declaró una emergencia por desastre y canceló más de 10.000 visas. Argelia y Marruecos han suspendido el tráfico aéreo y marítimo a Europa. Pero también les tomó mucho tiempo a las aerolíneas africanas reaccionar después del brote en China y cortar sus conexiones. A fines de febrero, por ejemplo, los viajeros de China podían ingresar a Kenia; solo se les pedía que entraran en “auto cuarentena voluntaria”. El gobierno ha sido criticado por el público por regulaciones laxas. El gobierno de Nairobi ahora prohíbe que personas de países con casos denunciados de Covid-19 ingresen al país. 

Solo el tres por ciento de los africanos son mayores de 65 años.

Hasta ahora, oficialmente hay alrededor de 350 personas infectadas en al menos 30 países del continente, no tanto como en los países europeos. Hay diferentes explicaciones para esto: por ejemplo, no se informa a todas las personas infectadas porque los sistemas de salud son inadecuados. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo de expertos, todos los países africanos contribuyen solo con el uno por ciento al gasto mundial en salud, aunque el 16 por ciento de la población mundial vive allí. Esto debilita la atención médica: en Italia hay 41 médicos por cada 10.000 habitantes; el promedio africano es de dos.

El alcance de la epidemia, como en Alemania, abrumaría los sistemas de salud. Sudáfrica, uno de los países mejor preparados del continente, tiene alrededor de 90.000 camas de hospital, ni siquiera 1.000 camas de cuidados intensivos para 56 millones de personas. La malaria, de la cual mueren 400,000 africanos cada año, y el coronavirus muestran síntomas similares en las primeras etapas. Esto complica un diagnóstico.

Después de todo, los estados tenían una ventaja inicial, ya que solo hace unos días los casos habían aumentado a pasos agigantados. Se han establecido centros de prueba en 33 países africanos; en enero solo existían en Senegal y Sudáfrica. Elsie Kanza, experta en África del Foro Económico Mundial, escribe en Namibia Economist que el continente se beneficia de la baja edad promedio: solo el tres por ciento de los africanos son mayores de 65 años.

El hecho de que el continente hasta ahora se haya librado de grandes brotes también podría deberse a la infraestructura que se ha construido durante la epidemia de ébola desde 2014. Esto podría mejorar la capacidad de los estados para rastrear y aislar casos. La última paciente con ébola fue dada de alta en la República Democrática del Congo a principios de marzo cuando se curó. En el punto crítico del brote, miles murieron a causa del virus. El recuerdo del ébola está presente en la mente de muchos africanos. Los gobiernos y las organizaciones internacionales saben lo que está en juego si llegase a haber brotes de coronavirus no controlados.

Sin embargo, el virus ahora está llegando a países marcados por crisis y por la guerra: Sudán informa un caso, al igual que la República Centroafricana. Burkina Faso será particularmente afectada. Como en otros estados del Sahel, allí los terroristas quieren paralizar el estado  y más de medio millón de personas que han sido desplazadas. El conflicto ha afectado la infraestructura de salud: alrededor de 1,5 millones de personas de Burkina Faso no tienen acceso a la atención médica. Hasta ahora, se han reportado siete casos, pero las organizaciones de ayuda temen que el virus a menudo no se pueda diagnosticar. Si se propaga en Burkina Faso, los expertos de la OMS predicen una tasa de mortalidad que es hasta diez veces mayor que el promedio mundial. Otros países africanos enfrentan amenazas similares.

Afrika schottet sich gegen Europa ab”, Süddeutsche Zeitung, <https://www.sueddeutsche.de/politik/coronavirus-afrika-grenzen-europaeer-1.4848766>.

EUROPA DESCONFÍA CADA VEZ MÁS DE LA OTAN

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar hoy compuesta por 29 países de América del Norte y Europa. Nació el 4 de abril de 1949 con doce miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Gran Bretaña y Estados Unidos. En 1952 ingresaron Grecia y Turquía; luego se unieron Alemania Occidental (1955) y España (1982).

La OTAN, a fines de 1991, propuso un nuevo plan de seguridad para EEUU y sus aliados europeos, teniendo en cuenta que se había desplomado el telón de acero que pesaba sobre los países de la región bajo la órbita comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que los unió forzadamente mediante el Pacto de Varsovia. Al extinguirse la URSS y fragmentarse en 15 estados, inclusive se pensó que la OTAN ya no era necesaria; el enemigo principal había sido eliminado sin disparar un solo tiro. A la Federación Rusa —heredera del sitio de la URSS en el Consejo de Seguridad y principal parte de la extinta fuerza rival— se le prometió que la OTAN no se extendería hacia el este, pues el “peligro comunista” había desaparecido. No fue así, la alianza continuó su expansión y prácticamente ha cercado a Rusia, recreando en el siglo XXI el viejo fantasma del “corralito” sufrido por la URSS durante los largos años de la Guerra Fría. Al sentirse amenazada, Rusia ha reaccionado de diversas maneras y la tensión —bajo diferentes circunstancias— continúa, en lugar de haberse eliminado para siempre. Esta es una crítica muy justificada que se le hace a la OTAN: haber alejado a Moscú en lugar de alentar un esquema de cooperación mutua.

Otra crítica usual a la OTAN es la “comodidad” europea, ya que EEUU lleva el peso del financiamiento. Ese contexto está cambiando desde que Donald Trump expresó que los europeos deben aportar más al sostenimiento de la alianza, pero como al mismo tiempo las contradicciones del presidente estadounidense han sembrado desconfianza, persiste una situación de impase.

Ante este incierto panorama, dos importantes miembros (Francia y Alemania) están escudriñando la posibilidad de una OTAN propia desligada de EEUU. Al respecto de lo expresado, hace poco el presidente francés Emmanuel Macron emitió una severa advertencia sobre el futuro de la OTAN, diciendo que los países europeos ya no pueden confiar en EEUU para su defensa. Macron dijo que Europa se encuentra “al borde de un precipicio” y necesita comenzar a pensar estratégicamente como un poder geopolítico autónomo, dado que de no hacerlo el viejo continente corre el riesgo de no ser capaz de controlar su destino. Es más, Macron manifestó con crudeza que la alianza atlántica actualmente tiene “muerte cerebral”, dado que no existe coordinación con Washington.

El mandatario galo también criticó duramente la acción ofensiva de un miembro de la OTAN (Turquía) contra los kurdos en Siria, acción ejercida sin previo consenso entre los miembros de la alianza y en un área conflictiva donde se juegan muchos intereses.

En la OTAN, pese a sus siete décadas, crece la desconfianza mutua. Habrá que ver lo que le deparará el futuro a esta controvertida organización.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://www.eldeber.com.bo/156901_europa-desconfia-cada-vez-mas-de-la-otan